.
GLOBOECONOMÍA

La inflación es el palo en la rueda para recortes de la Reserva Federal

lunes, 16 de diciembre de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Ernesto Rodríguez

El recorte en la compra de estímulos por parte de la Reserva Federal (Fed) podría empezar esta semana, luego de que dos de los tres datos que exige la entidad para iniciar el recorte presentaron balances favorables en noviembre.

Sin embargo, la inflación todavía no es la esperada y esto podría retrasar la decisión.

Ben Bernanke, presidente de la Fed dijo desde junio que los indicadores de empleo, crecimiento e inflación, serían claves para recortar las compras de bonos que hasta la fecha ascienden a US$85.000 millones al mes.

Las cifras más recientes muestran progresos en los primeros dos criterios, pero no en el tercero. Según datos del Departamento del Comercio, la tasa anualizada de inflación llegó en noviembre a 0,7%, 1,3% por debajo de la cifra que espera la Fed de 2% y que significaría un avance positivo.

En lo que se refiere al empleo, las empresas sumaron 203.000 plazas laborales, lo que generó que la tasa de desempleo cayera de 7,8% en septiembre de 2012 a 7% en noviembre de 2013. Mientras que el Producto Interno Bruto (PIB), creció 2,5% en el segundo trimestre, en el tercer trimestre siguió en ascenso en 3,6%.

“Los datos económicos de Estados Unidos son realmente favorables, si se tiene en cuenta la polarización política que tuvo hace algunos meses”, explicó Juan Camilo Rojas, analista internacional de Credicorp Capital. Es probable, agregó, que el desmonte inicie antes de que termine el año, aunque como ya ha ocurrido en reuniones pasadas, la Fed podría esperar que los datos de inflación respondan para comenzar el recorte.

Los datos de crecimiento y empleo no fueron los únicos favorables en noviembre, a estos se debe sumar la producción industrial que subió un 1,1% tras un aumento de 0,1% respecto al mes anterior y el acuerdo sobre el presupuesto de la nación que sería aprobado por el Senado estadounidense esta semana reduciendo la incertidumbre y las limitaciones al gasto federal que representaron un lastre para la economía durante el último año.

De acuerdo con Rojas, el buen momento que atraviesa la economía estadounidense, debería generar el inicio del desmonte. “Empezar el recorte en este momento sería beneficioso porque la Fed podría hacerlo de una manera más lenta sin afectar a los mercados de la región”.

La compra de activos por parte de la Fed ha permitido mantener a flote la economía mundial. Sin embargo, su desmonte, que podría empezar en el corto plazo, podría generar que los mercados de algunos países colapsen, en especial los emergentes. Las monedas de América Latina operarán esta semana al ritmo que marquen las conclusiones de la última reunión de política monetaria de la Fed, el peso colombiano según Reuters operará alrededor del nivel de $1.933 por dólar. “Si no pasa nada y la Fed llega a dejar su política monetaria sin cambios, las monedas de la región, en especial la colombiana podría fortalecerse”, señaló Juan David Ballén, analista de Alianza Valores.

Acciones europeas terminan la jornada al alza
Las acciones europeas cerraron al alza después de cuatro sesiones consecutivas de pérdidas lideradas por los títulos alemanes que ayudaron a compensar las preocupaciones sobre el futuro de los estímulos monetarios en Estados Unidos. El índice FTSEurofirst 300 cerró con un alza de 1,26% a 1.258,31 puntos. Las ganancias de las acciones alemanas ofrecieron fuerza al FTSEurofirst 300. El índice referencial alemán DAX trepó un 1,74% a 9.163 puntos. En Estados Unidos el cierre de los mercados estuvo marcado por los buenos resultados y al cierre de la edición el Dow Jones terminó en 0,91%, el Nasdaq en 0,77% y el S&P en 0,73%, los tres en terreno positivo.

Las opiniones

Juan Camilo Rojas
Analista internacional de Credicorp Capital

“Empezar el recorte en este momento sería beneficioso porque la Fed podría hacerlo de una manera más lenta, sin afectar a los mercados de la región”.

Juan David Ballen
Analista de Alianza Valores

“Si no pasa nada y la Fed llega a dejar su política monetaria sin cambios, las monedas de la región, en especial la colombiana, podrían fortalecerse”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Tecnología 24/06/2025

La tecnológica Apple estudia la compra de Perplexity para reforzar la estrategia de IA

El acuerdo convierte a Google en el navegador predeterminado Apple, representa ingresos por aproximadamente US$20 000 millones al año

El Congo 21/06/2025

El Congo amplía prohibición de exportar cobalto por tres meses para frenar suministro

El Congo, que produce alrededor de tres cuartas partes del metal utilizado en las baterías de vehículos eléctricos, bloqueó envíos desde febrero

Hacienda 22/06/2025

El Papa León XIV insta a la diplomacia internacional a evitar un "abismo irreparable"

Trump, en un discurso televisado al pueblo estadounidense, calificó los ataques de "éxito militar espectacular" y advirtió a Teherán contra las represalias