MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Colombia ha aumentado su foco como un destino atractivo para la inversión extranjera gracias a su crecimiento económico, que cerró en 2,7% el año pasado.
Colombia ha aumentado su foco como un destino atractivo para la inversión extranjera gracias a su crecimiento económico, que cerró en 2,7% el año pasado según el Banco de la República, y a la apertura económica que desde hace años ha promocionado el Gobierno Nacional. En esta coyuntura, la Embajada de Australia en Colombia recibió a Tim Harcourt, creador de programa The Airport Economist, quien visitó Bogotá para grabar uno de sus episodios y aseguró que el país puede crecer 3% en 2019.
¿Cómo comenzó su programa y en qué regiones del mundo tiene mayor audiencia?
Todo comenzó con mis viajes de negocios, en los que visité alrededor de 60 países en seis años. Al principio, comenzamos realizando podcasts sobre cómo era la economía en esos países y luego decidimos lanzar nuestros videos en Youtube, que primero encontraron su público en Asia y después ganaron popularidad en América Latina.
¿Por qué escogió a Colombia y qué aspectos la hacen atractiva para invertir?
Nos pareció una decisión natural, teniendo en cuenta que ya visitamos Chile y Perú. En mi experiencia, Colombia tiene un gran capital humano y ha dejado atrás su pasado de violencia y narcotráfico, lo que le da un gran potencial para la inversión extranjera.
¿Cree que Colombia pueda superar la barrera de 2% en crecimiento económico este año?
Absolutamente. Creo que en 2019 el país podría llegar a 3%. Tienen una gran disponibilidad de recursos naturales y la mejor mano de obra calificada. El país aún tiene mucho potencial por explotar.
La migración venezolana es una de las más grandes que ha vivido el país en su historia ¿cómo cree que esto afecte a la economía?
Las principales economías del mundo se caracterizan por las grandes migraciones que han tenido a través de los años. Estados Unidos es el mejor ejemplo de eso. En Australia, una de cada cuatro personas nació en el extranjero y dos tercios de los emprendedores o empresarios son de otros países, es por eso que este fenómeno no debe ser visto como algo negativo para el país.
Otros países como Chile y Argentina han hecho los mismo, y los efectos se están notando en algunos sectores.
¿A qué sectores podría aportar la mano de obra venezolana?
Las más favorecidas son las que tienen que ver con construcción, agricultura y todo lo que tenga que ver con servicio doméstico. La evidencia demuestra que los hijos de las personas que inician en trabajos no calificados, terminan ocupando profesiones como doctores, abogados, arquitectos, etc.
Otro factor que posibilita la interacción entre venezolanos y colombianos es que relativamente tienen las mismas costumbres, lo que genera menos fricciones a la hora de trabajar en equipo y avivar las industrias en el campo laboral.
¿Cómo se puede potenciar la relación económica entre Colombia y Australia?
Nuestro país está demasiado concentrado en relacionarse con el mercado asiático y debería concentrarse en otros destinos donde hay una mejor oferta agrícola como Colombia. Pero no se trata solo de los bienes que se pueden comerciar, también se trata de los servicios que se pueden intercambiar. Conozco acá a muchos australianos prestando asesorías técnicas en las empresas.
La medida de emergencia, de acuerdo con lo que dijo la compañía, no durará más de 60 días y que aún no se ha determinado la magnitud del derrame
Ecuador ha estado haciendo lobby en Washington para que le consideren e instalen una base militar, no obstante, la Casa Blanca no ha emitido una decisión
Las emisoras, que llegan a 361 millones de personas en 50 idiomas, podrían desaparecer, afectando a regiones con gobiernos autocráticos que limitan la información independiente