.
GLOBOECONOMÍA

Gamesa y Siemens buscan crear el mayor fabricante eólico

viernes, 29 de enero de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

El Economista - Ciudad de México

Siemens ha puesto los ojos en Gamesa para unir sus fuerzas y crear un gigante en el sector de las energías renovables. La compañía alemana ha fichado a bancos de inversión para analizar una operación corporativa con Gamesa, en la que Iberdrola jugará una pieza clave como primer accionista del grupo español con el 19,7% del capital.

Gamesa, que ha reconocido las conversaciones con Siemens, ha enviado un comunicado a la CNMV en la que señala que "en el curso ordinario de su actividad analiza de forma regular las distintas oportunidades estratégicas que se presentan para el grupo". No obstante, subraya que "no se ha adoptado ninguna decisión ni se ha materializado acuerdo alguno".

La empresa presidida por Ignacio Sánchez Galán también ha contactado con bancos de inversión para analizar su posición ante la propuesta de Siemens. Los otros mayores accionistas de Gamesa son grandes inversores internacionales. Según los registros de la CNMV, el segundo accionista de la compañía española es Norges Bank con el 3.026%, seguido de BlackRock con el 2.917%.

El mercado de los fabricantes de aerogeneradores está en plena ebullición desde que Acciona Wind pactó su fusión con su rival Nordex. Desde entonces, las quinielas sobre otras operaciones corporativas se han disparado, con la empresa española Gamesa y su rival Vestas en la mayoría de las combinaciones.

El objetivo de todos es crear grupos más grandes y con más músculo financiero para desarrollar la eólica marina, el próximo gran reto tecnológico del sector. Al margen de estas empresas, los otros dos grandes grupos del sector son Siemens y General Electric, que tienen dos poderosas divisiones de fabricación de turbinas para el mercado energético.

La unión de Gamesa y Siemens se acercaría al liderato del mercado con una capacidad instalada de 60 gigavatios, por los 68 gigavatios de Vestas. Además, sus negocios son muy complementarios tanto en tecnología como geográficamente.

Siemens es un actor muy potente en aerogeneradores marinos, mientras que Gamesa está muy especializada en el negocio para parques en tierra firme. La empresa presidida por Ignacio Martín tiene una fuerte presencia en Sudamérica, India y China.

Gamesa ya dio un paso de gigante para posicionarse en el negocio de la eólica marina al pactar el año pasado con el grupo francés Areva la creación de una sociedad mixta para el desarrollo del negocio eólico 'offshore'.

Gamesa, que ha subido un 18.8% en la sesión de este viernes, tiene una capitalización bursátil de más de 4,700 millones de euros, después de haber sido el año pasado uno de los valores estrella del Ibex con una subida superior al 100 por ciento. En 2016 acumula un repunte del 8.15%, siendo la empresa que más sube del selectivo en lo que va de año.

Gamesa cerró los nueve primeros meses con un beneficio neto de 126 millones, un 96.4% más. Adwen, la sociedad con Areva, aportó 29 millones al resultado operativo y cuatro millones al beneficio neto de Gamesa hasta septiembre.

Las ventas mejoraron un 30.4%, hasta 2,533 millones, mientras que el resultado operativo se situó en 235 millones, un 90.9% más. La compañía acumula pedidos por 3,034 megavatios, un 42% más, al cierre de los nueve primeros meses del año pasado.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

México 23/04/2025

El peso mexicano y la bolsa reaccionan positivamente a expectativas internacionales

Monex dijo que el peso extiende su apreciación semanal apuntando a perforar el soporte de 19.50, favorecido por una negociación comercial entre EE.UU. y China

Bolsas 21/04/2025

Acciones estadounidenses se desploman ante insistencia de Donald Trump de recortar tasas

El presidente Donald Trump publicó en sus redes sociales que está a favor de "recortes preventivos" a las tasas de interés

Brasil 23/04/2025

Banco Central de Brasil ve desaceleración como señal de éxito de política monetaria

Los responsables monetarios iniciaron un ciclo de endurecimiento en septiembre y desde entonces han subido las tasas 375 puntos básicos, hasta 14,25%