MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La fuga de capitales de los países emergentes comenzó en la segunda mitad del 2013 y se extiende en el arranque del 2014, evidenciando la importante exposición a choques externos que tienen cinco economías en particular: India, Turquía, Indonesia, Sudáfrica y Brasil, coinciden analistas de Morgan Stanley, Bank of America, Barclays y Citi.
Después del 22 de mayo, cuando el ex Presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, anunció que comenzaría a analizar las estrategias de salida a su política extraordinaria de compras de activos, cinco divisas de economías emergentes sufrieron las mayores depreciaciones: la rupia india, la lira turca, el rand sudafricano, el real brasileño y la rupia indonesia. En promedio, sufrieron deslizamientos de entre 15% y 20% en el último año.
El hecho fue identificado desde agosto por el estratega de divisas en Morgan Stanley, James Lord, quien rastreó los puntos comunes entre estas cinco economías emergentes, para entender el mensaje evidenciado por las salidas de capitales.
Se trata de importantes desequilibrios en sus cuentas externas, presiones inflacionarias, exposición a la volatilidad en los precios de los commodities y reducción en las reservas internacionales acumuladas; “el evidente hecho de que los bancos centrales de estos países han mantenido agresivas políticas para apuntalar sus monedas”.
Y un sexto elemento que destaca el experto de Morgan Stanley, que es de tipo político: las elecciones generales que se presentarán en India, Sudáfrica, Brasil e Indonesia, mientras en Turquía habrá elecciones presidenciales.
DIFERENCIADOS
En un análisis del 1 de agosto, titulado “Divisas emergentes, las cinco frágiles”, mostraban un ranking sobre las divisas emergentes más vulnerables, donde específicamente descontaban al peso mexicano tras destacar “su alto atractivo al capital por la agenda de reformas estructurales y su limitada dependencia de los flujos de cartera”.
La evidencia sobre dicha distinción, que están haciendo los mercados sobre las economías emergentes, se encuentra en el índice de riesgo-país de JP Morgan, el EMBI+. Al cierre de enero, el EMBI+ para México registró 196 puntos, ubicándolo como el emergente de América Latina con la menor percepción de riesgo. No obstante, este índice para México incorpora un aumento importante desde el nivel en el que cerró el año 2013, hace 34 días, cuando alcanzó 155 unidades.
El peso mexicano perdió 2.5% en enero con respecto del dólar, cerrando el mes como una de las 10 monedas emergentes que más se deslizaron frente a la divisa estadounidense.
BUSCANDO CERTIDUMBRE
Tal como lo explicó el director administrativo de Latmark Asset Management, LLC, Santiago Maggi, “la repatriación de capitales hacia activos más seguros continuará marcando el buen o mal desempeño entre las distintas clases de activos y las diferentes regiones a nivel global”.
Mientras el economista en jefe del Instituto Internacional de Finanzas (IIF), Charles Collyns, destacó que la depreciación de las monedas emergentes, que se presentó la semana pasada y motivó importantes reacciones de los bancos centrales de Turquía e India, es un “sano recordatorio (…) de la mayor sensibilidad de los inversionistas”.
La percepción de los principales afectados por esta aversión al riesgo es señalada en el comunicado del gobernador del Banco Central de India, el ex funcionario del FMI, Raghuram Rajan, quien según cables informativos, afirmó que “la cooperación internacional monetaria se ha roto”.
Esto en referencia a la desarticulación de la histórica política expansiva que está realizando la Reserva Federal de Estados Unidos.
BRASIL SE DESLINDA
En números
Si algo ha quedado evidenciado en este episodio de aversión al riesgo, explica el analista de Citi, Luis Martínez Campuzano, es la diferenciación clara que están haciendo los inversionistas sobre los mercados emergentes.
Pese a formar parte del grupo de los cinco frágiles, el estratega de divisas emergentes latinoamericanas en BofA, Claudio Irigoyén, hace ver que Brasil tiene fundamentales mucho más sólidos que los de Turquía, Sudáfrica, Indonesia e India. De hecho, según el CompassAlarm, de BofA, que es un índice que mide la probabilidad de que una economía emergente caiga en crisis, otorga a Brasil 18% de posibilidad de sufrir un deterioro financiero o fiscal en un horizonte de seis meses.
Por el tamaño de su PIB, se ha ubicado como la séptima economía del planeta, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). El 2013 cerró la inflación con un registro de 5.97% y cuenta con déficit de cuenta corriente equivalente a 3.7% del PIB.
TURQUÍA EN EL EPICENTRO
Sus cifras
El Banco central de Turquía elevó las tasas en 425 puntos la semana pasada de 7.75 a 12 por ciento. Esta reacción supone la intención por detener la caída de la lira turca que al cierre de la semana, registró un desplome de 5.7%, según información de BofA.
Turquía cuenta con una inflación mayor a 7% y un déficit de cuenta corriente de 7.25 puntos del PIB.
Según el CompassAlarm de BofA, Turquía tiene una probabilidad de caer en crisis de 39%.
SUDÁFRICA PIERDE BRILLO
Las estadísticas
Sudáfrica tiene la tercera moneda que más cayó la semana pasada, el rand registró un deslizamiento de 3% frente al dólar, que se adiciona al de 30% registrado el año pasado, según estadísticas de Citi.
Sudáfrica es un país exportador de materias primas que, sin embargo, ha venido en descenso desde el año pasado para registrar un déficit de cuenta corriente del orden de 6.8% del PIB.
Su economía apenas alcanzó un crecimiento de 1.8% el año pasado, lo que ha alimentado una espiral negativa en el desempleo que, según estadísticas del FMI, es mayor a 24.7%.
Según el modelo de crisis de BofA, Sudáfrica tiene una probabilidad de caer en crisis de 24% y es considerada una economía determinante para el desempeño de la producción africana, pues es la primera del continente.
INDIA Y SU GRAN DÉFICIT
Los datos
India es identificado desde el 2000 como una de las cuatro economías emergentes de mayor dinamismo, pues cuenta con ahorros en reservas internacionales por 292,000 millones de dólares, según estadísticas del FMI.
No obstante, acumuló desde el año pasado una fuga de capitales que motivo un deslizamiento de su moneda de 12% respecto del dólar, según estadísticas de su banco central. En consecuencia, el instituto emisor subió la semana pasada sus tasas de 7.75% a 8%.
Al interior del comunicado que acompañó la decisión sobre las tasas de interés, el gobernador del instituto emisor, Raghuram Rajan, reconoció que las perspectivas de crecimiento del país son más preocupantes y que las perspectivas de inflación continuaban como el mayor riesgo para la economía con un mayor crecimiento.
Su inflación está próxima a 10% y cuenta con un déficit de cuenta corriente de 4.4%.
INDONESIA INFLACIONARIA
Los indicadores
Indonesia cerró el 2013 con una inflación de 8.38%, un nivel que podría ser superado por la presión que están ejerciendo las inundaciones que ha sufrido el país desde que comenzó el año, según analistas de Citi.
Es la mayor economía del sudeste asiático que, sin embargo, ha acumulado un déficit de su cuenta corriente de 3% del PIB, documentado por el FMI.
No obstante el evidente deterioro de sus cuentas externas, el gobierno de Indonesia goza de importante acceso al crédito que le permitió hacer la mayor emisión de bonos en dólares en Asia desde 1998, por 4,000 millones de dólares, según Prakriti Sofat, economista de Barclays en Singapur.
La moneda indonesa sufrió una depreciación en el primer mes del año de 2.5% según Credit Suisse Asset Management.
El 13 de enero de 2025, el buque Saltoro de Maersk, con 1.352 contenedores de fruta, sufrió una falla y quedó varado en alta mar
En agosto de 2022 la startup despidió a 30 personas y en enero de 2023 despidieron a 30% del personal de ese entonces, hoy, prefieren no revelar la cantidad de colaboradores ni de ingresos anuales
El dato final del INE de 2,9% confirmó la lectura preliminar de la inflación a 12 meses armonizada con la Unión Europea publicada hace dos semanas