.
PERÚ

Falta de coordinación entre ministerios complica formalización empresarial en Perú

viernes, 7 de febrero de 2025

El gobierno se pronunció recientemente sobre sus planes en la formalidad laboral de Perú.

Foto: Gestión
RIPE:

Perú

Ministerio de la producción lanza iniciativas para formalizar empresas, pero expertos advierten sobre la falta de coordinación interministerial

Gestión - Lima

El ministro Daniel Maurate es soñador, según sus propias palabras. Quiere que el gobierno de Dina Boluarte cierre su gestión en 2026 con más de 30% de los trabajadores peruanos en la formalidad. Pero el escenario es más que retador.

Según comentó el titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) a Gestión, actualmente, la formalidad laboral ya engloba 28.9% de los trabajadores nacionales. Cuando inició este gobierno, recalcó, se encontraba en 25%.

“Las cifras oficiales del 2024 salen este mes, pero de hecho que el empleo formal ha crecido. No tengo certeza de cuánto será, pero de hecho que este 2025 podemos llegar o superar 30%”, estimó.

Radiografía informal

Maurate explicó que una de las claves para monitorear mejor el avance de la reducción de la informalidad será crear el “registro de trabajadores informales”.

“Será como una gran radiografía de la informalidad. Será un instrumento valioso para tomar decisiones de cara a implementar mejores políticas públicas. Podremos establecer diferentes remedios. Por eso digo que es sueño ambicioso”, resaltó.

El objetivo de esta herramienta sería diseñar estrategias más focalizadas de formalización, incluso, por tipo de empresa o zonas del Perú con bolsones importantes de informalidad.

El ministro sostuvo también que, actualmente, ya vienen trabajando un primer modelo de este registro, que incluiría a los más de 12 millones de personas en la informalidad en Perú, en un solo repositorio.

“Lo estamos construyendo en base a diferentes fuentes. Hemos tenido reuniones con el INEI y Migraciones. Nos falta Sunat, por ejemplo, para ver el tema de los freelancers. Al cierre del primer trimestre haremos un informe de los avances”, anunció.

El titular del MTPE advirtió que no necesariamente toda la información de este registro será pública, debido a los datos personales que podría llegar a consignar. A consideración de expertos consultados por Gestión, la idea es buena, aunque el gran reto será, como en otros casos, la implementación.

“Será difícil, pero toda acción pública debe ser en base a evidencia. Será muy útil saber qué sectores o regiones son más informales para implementar acciones distintas”, apuntó Jaime Dupuy, director ejecutivo de ComexPerú.

De igual forma, Paola Herrera, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), saludó la propuesta, pero aseguró que incluso sin el registro, ya se podrían diseñar algunas propuestas focalizadas.

“Más información siempre será mejor, pero ya tenemos bastantes diagnósticos del tema de varias fuentes y de todo tipo: sobrecostos y incentivos para la formalidad, por ejemplo”, indicó.

Meta ambiciosa

Como dijo el titular del MTPE, los datos actuales muestran que, efectivamente la formalidad laboral no está tan lejos de agrupar a 30% de los peruanos trabajadores.

Sin embargo, para Daniel Hermoza, director de Mypes Unidas del Perú (MUP), la visión debería ser intentar llegar un poco más allá de ese porcentaje. “Saludamos que el ministro tenga ese objetivo. Es la primera vez que escuchamos en este gobierno que se coloquen una meta así. Es buena noticia, pero la estrategia debe incluir programas y no solo un registro”, remarcó.

Bajo esa lógica y tomando las palabras del ministro, el IPE consideró que la meta real debería ser reducir en cinco puntos porcentuales la informalidad laboral, algo que, al ritmo actual de crecimiento del país, se alcanzaría en nueve o 10 años.

Esto, sin implementar reformas de fondo. En 20 años, bajo las mismas condiciones, podría alcanzarse 60% de informalidad.

“Antes de la pandemia, cuando no teníamos que enfrentar una desaceleración económica como recientemente, la informalidad se reducía 0,5 puntos porcentuales por año. Es una meta ambiciosa que va a requerir que se den medidas puntuales”, apuntó Herrera.

Dupuy, de ComexPerú, precisó que para alcanzar ese ritmo de reducción de la informalidad se necesitan definir otras estrategias vinculadas a la generación de empleo.

Por ejemplo, tener una reforma tributaria focalizada para las mypes o darle una mejor orientación a los aumentos del sueldo mínimo.

“Son políticas que podrían motivar que la reducción de la informalidad se dé naturalmente. Hace falta una verdadera política nacional. Otra opción, en el mediano plazo, podría ser cambiar la concepción del MTPE a un ministerio de capital humano, como quieren hacer en Argentina”, refirió.

Al respecto, Hermoza, del MUP, consideró que deben frenarse medidas como aumentar la Remuneración Mínima Vital (RMV) sin criterios 100% técnicos.

“No creo que haya sido un error subirla, de alguna forma aumenta el consumo, pero debió estar mejor sustentado. Con la RMV al alza, este primer trimestre habrá un freno en las nuevas contrataciones entre las mypes”, advirtió.

¿Políticas conectadas?

Si bien ahora el MTPE se traza una meta concreta y anuncia un nuevo mecanismo para fomentar la formalidad empresarial con su registro, no es el único ministerio que ha hecho público sus planes en este sentido recientemente.

A inicios de año, en entrevista con Gestión, Sergio González, ministro de la Producción (Produce) comentó que buscarán formalizar 100.000 empresas en este 2025, luego de romper un “récord” en 2024 a través de su programa “Tu Empresa”.

¿Cómo? Gracias a convenios con las notarias. El objetivo es subvencionar parte de los registros notariales para los emprendimientos, tanto en costo como tiempo.

Sobre ello, Hermoza exigió que el MTPE y el Produce conversen para tener estrategias coordinadas, ya que ambos buscan lo mismo: reducir la informalidad creando empleo de calidad.

“La estrategia de formalización debe ser acompañada por varios ministerios con programas que inviten a ser formal. Hoy tenemos pocos, como ComprasMyperú. Maurate tiene una buena propuesta, pero no funcionará si no la acompañan otra serie de acciones”, manifestó.

Herrera, del IPE, agregó que la poca coordinación complica también que se diseñen políticas de mediano a largo plazo.

“Las complica. Entonces, lo que nos queda es que venga un ministro dispuesto a armar equipos interministeriales, con diagnósticos claros y aportes desde sus áreas”, agregó.

Consultado por si el Ejecutivo tiene esa visión multisectorial, el ministro Maurate sostuvo que su futuro registro será un insumo para todos los ministerios.

“Produce y todos los sectores podrán usarlo, así como ya nos piden información de la planilla electrónica. Trabajamos pensando en que todo es multinivel y multisectorial”, aseguró.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 17/03/2025

El oro vuelve a superar los US$3.000 ante temores por las tensiones en Oriente Medio

El oro subió después de que Israel anunciara el martes el lanzamiento de ataques militares contra objetivos de Hamás en Gaza

México 19/03/2025

El peso mexicano se deprecia contra el dólar luego el anuncio de la Reserva Federal

La Fed mantuvo su tasa sin cambios este miércoles, como se esperaba. Sin embargo, el banco central indicó que aún prevén reducir los costos del crédito

Hacienda 17/03/2025

Colombia, Haití, Venezuela y México son los países menos pacíficos de América Latina

El Índice de Paz Global explica que la razón por la cual Colombia sigue en este puesto, se debe a que los conflictos en curso empeoraron, causando una caída de 2,2 % en la paz.