.
GLOBOECONOMÍA

Estados Unidos ya comienza a tomar mayor ventaja en la recuperación mundial

jueves, 29 de marzo de 2012
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Rogelio Vélez

Estados Unidos ha empezado a mostrar un mayor crecimiento de su economía y parece que ya está dejando atrás a sus compañeros del grupo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), en especial a Europa por la confianza que genera la forma en que han reaccionado a los problemas.

'Nuestra predicción para la primera mitad de 2012 apunta a un crecimiento robusto en Estados Unidos y Canadá, pero una actividad mucho más débil en Europa, donde será frágil', dijo Pier Carlo Padoan, economista en jefe de la Ocde en un informe que compara las perspectivas.

La senda de crecimiento en la economía estadounidense ha sido lenta pero constante desde que superó la recesión que siguió a la crisis financiera de 2008.

El Producto Interno Bruto del país, el cual alcanzó a llegar a 8,9 en negativo en su cálculo anual en 2009, prontamente se recuperó, exceptuando una leve recaída a principios del 2011, hasta llegar hoy a un crecimiento anual de 3,0% en el último trimestre del año pasado. En total, en 2011 creció 1,7%.

Además, el ingreso personal fue de US$13,162 billones y el ingreso disponible fue US$10.600 millones, ambos por encima de lo estimado. El desempleo también ha bajado en las cifras oficiales de manera constante en los últimos meses.

En Europa por el contrario, el crecimiento ha venido cayendo en los últimos trimestres, ya algunos países se encuentran en una recesión formal y no se espera expansión para este año.

El desempleo ha aumentado en promedio de 0,1% en cada uno de los últimos seis meses y en la actualidad supera el 10%, pero parece poco comparado con países como España, donde llega a 22%.

Un punto que tienen en común Estados Unidos y la Unión Europea es que el consumo personal no se ha recuperado mucho desde 2009, lo cual impide un mejor ritmo en la recuperación.

Las diferencias entre unos y otros son varias. Las más evidentes son que la crisis financiera golpeó más duro a Estados Unidos pero demoró en llegar a Europa y por otro, la naturaleza de la crisis es distinta: para los estadounidenses fue el sector financiero el que no pudo pagar sus deudas, mientras en Europa fueron los mismos países.

Sin embargo, la forma en que el país norteamericano ha enfrentado el problema tiene mucho que ver con la eficiencia de sus administración política.

'Estados Unidos es un solo país y por lo tanto puede obtener un diagnóstico claro de lo que ocurre y así implementar las medidas para remediarlo más rápidamente', explicó Marcel Hofstetter, director del departamento de economía de la Universidad de la Sabana.

'Europa es un cúmulo de países, y cada uno con su desorden particular. Por lo tanto lo primero que se piensa es que cada uno se ajuste a sí mismo. Para que actúen como un todo es más difícil, como se ha visto', agregó.

Para el economista esta situación es lo que hace que se note una mejor confianza inversionista en América del Norte que en el Europa, algo primordial a la hora de la recuperar la economía.

Ahora bien, no se puede estar tan seguros con los buenos datos que salen de país. Andrés Pardo, director de investigaciones de Corficolombiana, es escéptico sobre todas la nuevas cifras que han sido publicadas y dice que aún no se puede cantar victoria.

'Parte de los buenos datos pueden ser explicado por el invierno moderado que han tenido en los últimos 120 años. Eso implica que a menos gasto en energía tienes más dinero para gastar en otras cosas. Es una cifra engañosa porque es temporal', dijo.

'Por esto, sumado a los altos precios de la gasolina, las cifras de abril y marzo podrían ser una sorpresa pero negativa. Entonces se verá qué tan estructural es la recuperación', agregó.

Precio del petróleo aún amenaza
La reciente subida en los precios del petróleo probablemente agregará 0,25% a la inflación de los países de la Ocde, y quitará una o dos décimas del crecimiento del PIB, dijo la organización.

'Hay una recuperación pero otra vez entra el problema del petróleo. El año pasado comenzó parecido a este. Los precios subieron hasta abril o mayo', dijo Andrés Pardo, director de investigaciones de Corficolombiana. 'A los estadounidenses les pega muy fuerte la dinámica del crudo: es duro para el consumidor y eso se verá en marzo o abril'.

Las opiniones

Pier Carlo Padoan
Economista en jefe de la Ocde

'Nuestra predicción para la primera mitad de 2012 apunta a un crecimiento robusto en EE.UU., pero una actividad mucho más débil en Europa'.

Marcel Hosftetter
director de Economía de la Universidad de la Sabana

'Estados Unidos es un solo país y, por lo tanto, puede obtener un diagnóstico claro de lo que ocurre e implementar medidas para remediarlo más rápido'.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Tecnología 06/12/2023 Sam Altman, creador de ChatGPT, nombrado como el CEO del año por la revista Time

La reconocida revista lanzó su listado de los personajes públicos más destacados durante 2023. Por ser el líder detrás de la empresa que creó ChatGPT y haber sido despedido y luego reintegrado en un lapso de cinco días, Altman figuró

Paraguay 07/12/2023 En Paraguay, caída en precios de gasolina dejó una inflación más baja en noviembre

El reporte indica que la inflación interanual ubicó en 3,2%, resultado menor a la tasa del 3,5% registrada en octubre

Chile 07/12/2023 Este es el brasileño cercano a Horst Paulmann que tomará la presidencia de Cencosud

Quienes conocen la interna de la empresa cuentan que Moura siempre fue muy cercano al propio Horst Paulmann y clave para la entrada y consolidación de la chilena en el mercado brasileño