MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La empresa avisa de que pueden pasar "dos años o más" hasta que la compañía vuelva a tener un entorno de ingresos normalizado
Delta Air Lines ha registrado unas pérdidas netas de US$11.630 millones durante los primeros nueve meses del año, frente a los beneficios netos de US$3.669 millones obtenidos en el mismo periodo del año pasado, debido al impacto del coronavirus.
Las suspensiones de vuelos y las restricciones de movimiento en países de todo el mundo han lastrado las cuentas de la aerolínea estadounidense, que ha perdido US$5.379 millones solo en el tercer trimestre del año, entre julio y septiembre.
Respecto a la facturación, la compañía alcanzó hasta septiembre unos ingresos de US$13.122 millones, lo que supone una caída de 63% respecto al mismo periodo del año pasado, cuando esta cifra se situó en US$35.568 millones.
La crisis también ha provocado que los gastos operativos, que alcanzaron los US$24.733 millones, se hayan reducido un 19% respecto a los nueve primeros meses de 2019.
"Con un aumento lento y constante de la demanda, estamos restableciendo el vuelo para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, al tiempo que mantenemos nuestra capacidad a la luz del covid-19", ha señalado Glen Hauenstein, presidente de Delta. No obstante, ha advertido de que pueden pasar "dos años o más" hasta que la compañía regrese a un entorno de ingresos normalizado.
Durante el tercer trimestre, la quema de efectivo alcanzó una cifra de US$24 millones diarios, aunque en septiembre esta cifra bajó a US$18 millones diarios.
Delta, como respuesta a la crisis del coronavirus, ha decidido reestructurar sus pedidos de aviones Airbus y CRJ para ajustar mejor el calendario de entregas de los aviones a las necesidades de la red y financieras de los próximos años.
Esta reestructuración reduce los compromisos de compra de aeronaves en más de US$2.000 millones en 2020 y en más de US$5.000 millones hasta 2022.
Lea el artículo aquí.
La calificadora internacional Moody´s publicó un informe que destacó los principales puntos de la segunda era de Donald Trump
Expertos señalan que el país centroamericano es el más expuesto al giro en la política comercial y migratoria de Estados Unidos, que busca imponer arancel de 25%
José Raúl Mulino dijo el miércoles "sea serio, sea serio" cuando se le preguntó en Davos si le preocupa que Estados Unidos invada su país