MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La cantidad de dueños de inmuebles aumentó 3% en el país a lo largo de 12 años, alza con la que logró ubicarse en el top 10, aunque sigue como el último en compra
A pesar de que el sector de la construcción ha sido uno de los de mayor desaceleración en años recientes, en razón de las altas tasas de interés que han frenado la inversión y la ejecución de nuevos proyectos, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Ocde, el número de propietarios de vivienda aumentó 3% en Colombia desde 2010 hasta 2022.
La proporción de colombianos propietarios de vivienda pasó de 37% en 2010, a 37,9% en 2020 y a 40% en 2022, lo que representa una subida de 3% en 12 años. Con estos datos, Colombia es el noveno país entre los miembros del bloque con el mayor crecimiento y el segundo entre los latinoamericanos, solo por detrás de México que creció 10,2% en el mismo periodo.
Aunque el país no tiene la mayor proporción de habitantes propietarios, de hecho es el último, con solo 40% (el primer puesto lo tiene Rumanía con 94,8% de la población), hace parte de una lista de 15 países que mejoró en esta categoría en los últimos 12 años.
En este sentido, Países Bajos tuvo el mayor crecimiento en el número de propietarios (13,6% para 70,6% neerlandeses como dueños de vivienda), seguido de México que alcanzó 80% de sus habitantes bajo esta categoría y Polonia que llegó a 86,8% de polacos propietarios, gracias a un crecimiento de 7,3% desde 2010.En contraste, Chile fue el país entre los miembros del bloque con la caída más pronunciada desde 2010 tras registrar un descenso de 8,5% en el número de dueños de vivienda.
El país austral pasó de 65,5% de los chilenos como propietarios de apartamentos o casas, a 61,8% en 2020 y 57% en 2022. “Si bien es cierto que los aumentos del precio de la vivienda son un fenómeno a nivel mundial, la magnitud del problema sería particularmente relevante en Chile”, dijo Nicolás León, gerente de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC. Seguido de este país , está Lituania con una caída de 3,9% y España con 3,5%.
El panorama para el próximo año se prevé más satisfactorio para el sector de la construcción. Con la bajada de tasas de parte del Banco de la República, las expectativas apuntan a un mayor dinamismo en la compra de nuevas viviendas (VIS y no VIS) y, paralelamente, a la creación de nuevos proyectos de este corte.
Distintas voces del gremio ven con buenos ojos la decisión del Emisor colombiano de seguir un camino de flexibilización de la política monetaria. En Inside LR, Roberto Moreno (presidente de Amarilo), afirmó que la baja en la tasa de interés es “gasolina para el sector” ya que facilitará la capacidad de compra para los colombianos.
Así mismo, Mauricio Torres, gerente de Ciencuadras, proyecta una relajación mayor en los tipos de interés en 2025 que estimulará las viviendas de interés social y aquellas que no son de este tipo.
Chile es el país de los miembros Ocde con la mayor pérdida de propietarios de vivienda en los últimos 12 años, cayó 8,5% a lo largo de ese periodo. El ejecutivo gremial de la construcción en este país, Nicolás León, explicó que esto se debe a que los costos que inciden en el precio de la vivienda han crecido de forma acelerada desde 2004, donde se puede destacar que: el valor del suelo subió en 177%, los costos de materiales crecieron en 146% y el costo de la mano de obra se incrementó en 222%.
En términos mensuales, el IPC aumentó un 0,4%, el mayor aumento desde marzo, y por encima de las previsiones de 0,3 %
En un comunicado el grupo minorista chileno Cencosud pronosticó además que espera alcanzar US$17.950 millones en ingresos
El acuerdo, cuya aplicación está prevista para el domingo, establece un alto el fuego inicial de seis semanas con la retirada gradual de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza