.
Proporción de propietarios de vivienda en países Ocde
CONSTRUCCIÓN

Colombia, en el top 10 de la Ocde donde más crecieron los propietarios de vivienda

lunes, 2 de diciembre de 2024

Proporción de propietarios de vivienda en países Ocde

Foto: Gráfico LR

Proporción de colombianos propietarios de vivienda pasó de 37% en 2010, a 37,9% en 2020 y a 40% en 2022, creció 3% en 12 años

A pesar de que el sector de la construcción ha sido uno de los de mayor desaceleración en el último tiempo en razón de las altas tasas de interés que han frenado la inversión y la ejecución de nuevos proyectos, según datos de la Ocde, el número de propietarios de vivienda aumentó 3% desde 2010 hasta 2022.

De acuerdo con cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la proporción de colombianos propietarios de vivienda pasó de 37% en 2010, a 37,9% en 2020 y a 40% en 2022.

A la luz de estos datos, Colombia es el noveno país del bloque con el mayor crecimiento y el segundo entre países latinoamericanos, solo por detrás de México que creció 10,2% en el mismo periodo.

Aunque el país no tiene la mayor proporción de habitantes propietarios (el primer puesto lo tiene Rumania con 94,8% de la población), hace parte de una lista de 15 países que mejoró en esta categoría en los últimos 12 años.

Proporción de propietarios de vivienda en países Ocde
Gráfico LR

En este sentido, Países Bajos tuvo el mayor crecimiento en el número de propietarios (13,6% para 70,6% neerlandeses como dueños de vivienda), seguido de México que alcanzó 80% de sus habitantes bajo esta categoría y Polonia que llegó a 86,8% de polacos propietarios, gracias a un crecimiento de 7,3% desde 2010.

En contraste, Chile fue el país entre los miembros del bloque con la caída más pronunciada desde 2010 tras registrar un descenso de 8,5% en el número de tenientes de vivienda. El país austral pasó de 65,5% de los chilenos como propietarios de vivienda, a 61,8% en 2020 y 57% en 2022.

Perspectivas positivas para 2025

El panorama para el próximo año se prevé más satisfactorio para el sector de la construcción. Con la bajada de tasas de parte del Banco de la República, las expectativas apuntan a un mayor dinamismo en la compra de nuevas viviendas (VIS y no VIS) y, paralelamente, a la creación de nuevos proyectos de este corte.

Distintas voces del gremio ven 'con buenos ojos' la decisión del Emisor colombiano de seguir un camino de flexibilización de la política monetaria. En Inside LR, Roberto Moreno (presidente de Amarilo), afirmó que la baja en la tasa de interés es "gasolina para el sector" ya que facilitará la capacidad de compra para los colombianos.

Así mismo, Mauricio Torres, gerente de Ciencuadras, proyecta una relajación mayor en los tipos de interés en 2025 que estimulará las viviendas de interés social y aquellas que no son de este tipo. "La baja en la tasa genera un incremento en las ventas de viviendas y estimula la creación de nuevos proyectos, que mejorarán la oferta en el país", dijo Torres.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Globoeconomía 21/01/2025 Von der Leyen señala en Davos la voluntad de la Unión Europea de trabajar con EE.UU

La presidente de la Comisión Europea habló de una nueva era de dura competencia global desarrollado en el último cuarto de siglo

Chile 23/01/2025 Producción chilena de litio alcanzaría 305.000 toneladas en 2025 según Cochilco

El mercado global del metal ligero tendría superávit de 89.000 toneladas el año pasado y de 141.000 toneladas en 2025

Suiza 21/01/2025 "Europa debe ser líder en producción de armas y en un mayor desarrollo tecnológico"

Volodymyr Zelenskyy, presidente de Ucrania, aseguró en Davos que Europa debe tener, además, una independencia energética