.
CONSUMO

Colombia, es el único en la región donde le preguntan: ¿a cuántas cuotas? en compras

sábado, 6 de abril de 2019
La República Más

LR realizó un sondeo con los principales actores en el mercado de compras con tarjeta de crédito.

Johnny Giraldo López

Cuando un extranjero llega a Colombia y compra un producto o paga una cena con su tarjeta de crédito, se extraña cuando le dicen: ¿a cuántas cuotas? Colombia es el único país de la región latinoamericana que le pregunta a un comprador a cuántos meses le difiere el pago de su compra antes de pasar el plástico por el datáfono.

En el resto de los países de la región las transacciones son diferentes y no es común preguntarle al comprador desde el comercio o punto de venta, sino que es un acuerdo que ajusta directamente con el banco que emite la tarjeta. En Chile, las compras pueden ir a 3, 6 y 12 meses sin interés; en Uruguay el plazo es hasta a 6 meses sin interés; y en México, entre seis y hasta 18 meses sin interés; pero eso no se define en la tienda o restaurante.

“La costumbre de establecer las cuotas a las que se paga un bien desde el momento de la compra vienen desde el siglo pasado en Colombia. Esta práctica nos permite tener un control seleccionado plazos, por ejemplo, pagar el saldo de las vacaciones en 36 meses y la hamburguesa que cenamos anoche en dos”, indicó Jorge Saza, analista financiero de la Universidad Javeriana.

LR realizó un sondeo con los principales actores en el mercado de compras con tarjeta de crédito (Mastercard, Visa, DataCrédito Experian, Felaban, Bbva y Asobancaria) y el consenso fue que esa pregunta solo la hacen en Colombia. Los expertos consideran que la conveniencia de esta herramienta depende del buen manejo que le den las personas, pues muchas acumulan deudas sin tener en cuenta los intereses que adquieren. Recuerde que entre más tiempo difiera su deuda, mayores obligaciones mensuales tendrá que pagar.

En caso de que esta modalidad se le haya convertido en un dolor de cabeza cada mes, los analistas recomiendan gestionar los gastos más grandes a largas cuotas y los pequeños saldarlos como si fueran débito.

“La compra de productos como el mercado deben pagarse en máximo un mes. En caso de que se vayan a comprar accesorios y ropa, el plazo debe estar en un rango de entre seis a 12 meses dependiendo la cantidad. Los bienes duraderos como electrodomésticos pueden diferirse a 36 meses”, dijo Mauricio Flores, director de Responsabilidad Corporativa en Bbva.

Según un estudio de Minsait, en Colombia hay 14,8 millones de tarjetas en circulación y 9,5% de sus titulares prefieren este servicio para pagar a cuotas.

El panorama regional

De acuerdo con Minsait, esta modalidad estimula la adquisición del plástico, no obstante, es Uruguay el país con el mayor número de tenedores per cápita con 35,6% de la población mayor a los 15 años. Si se cuentan las tarjetas por unidad, Brasil es la economía con mayor flujo de plásticos, con 150,1 millones en circulación. Si bien esto representaría una alta deuda de la población, los expertos indican que cerca de 75% de las transacciones son diferidas a plazos cortos y la acumulación de obligaciones es baja.

“Todos los mercados tienen sus particularidades, y cada una de ellas se ejecuta según las necesidades que consideren los órganos legislativos. Por eso, es difícil definir cada una de las modalidades”, añadió Saza.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Canadá 15/01/2025 Canadá impondría aranceles de US$105.000 millones a EE.UU. si Trump ataca primero

Canadá elaboró un listado de artículos fabricados en Estados Unidos que tendrán arancel si el presidente entrante impone nuevas tarifas

EE.UU. 16/01/2025 Advierten que Trump corre el riesgo de generar inflación si se entromete con la Fed

El ritmo de los recortes, la tasa de inflación, los rendimientos y el déficit son posibles puntos conflictivos en el segundo mandato de Trump

Hacienda 16/01/2025 Austria y Colombia, los países de la Ocde que más bajaron el desempleo en noviembre

En comparación con octubre, la tasa se mantuvo sin cambios en 22 países del bloque, disminuyeron en cinco y aumentaron en cinco