TEMAS

ARTÍCULOS

ANALISTAS

  • INICIO
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • VIDEO
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
VIERNES, 20 DE ABRIL DE 2018
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • ACTUALIDAD
  • Ecopetrol
  • Petróleo
  • Dólar
  • Miguel Díaz-Canel
  • Centros Comerciales
  • Mundial de fútbol
  • BVC
  • Globoeconomía

  • Clase media, muy cerca de la pobreza en América Latina

  • DÓLAR $2.724,47
  • EURO $3.373,43
  • COLCAP 1.572,45
  • PETRÓLEO US$68,29
  • CAFÉ US$1,37
  • UVR $257,0681
  • DTF 4,91%
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • DÓLAR $2.724,47
  • EURO $3.373,43
  • COLCAP 1.572,45
  • PETRÓLEO US$68,29
  • CAFÉ US$1,37
  • UVR $257,0681
  • DTF 4,91%

Globoeconomía

Clase media, muy cerca de la pobreza en América Latina

Martes, 14 de junio de 2016

Colprensa

El organismo manifiesta especial preocupación por las 25 a 30 millones de personas —el equivalente a más de un tercio de la población que salió de la pobreza en la región desde 2003— que corren riesgo de retornar a esa condición, y que en su mayoría son jóvenes y mujeres con inserción laboral precaria en los sectores de servicios.

Esta población forma parte además de un grupo mayor: el de 220 millones de personas (casi dos de cada cinco latinoamericanos) que se consideran vulnerables, es decir, que de acuerdo con las métricas no son pobres, pero tampoco lograron ascender a la clase media.

Berenice Ramírez, docente del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de México, cree que el problema está más bien vinculado con la calidad de los empleos.

Según dice, hay una gran cantidad de personas clasificadas en el empleo informal, que no necesariamente son los clásicos trabajadores independientes y vendedores ambulantes, sino que a estos se suman los contratados por tiempo determinado, con gran rotación y sin prestaciones sociales, “que solo reciben precariedad y sienten desalentada su calidad de vida”.

En ese contexto, continúa, “si las condiciones se mantienen y la economía sigue a bajo ritmo, los gobiernos deberían alertarse, porque la clase media que ascendió con los gobiernos populistas de la región y con los buenos precios de las materias primas tiene un riesgo altísimo de decaer”.

A los factores del mercado se suman otros que, según el informe, acentúan el problema. Por ejemplo, expone el Pnud, a pesar de que el porcentaje de mujeres con nivel educativo terciario es superior al de los hombres, en la región estas perciben un salario promedio por hora 16,4 % menor que los hombres.

Para Beatriz Quintero, directora de la Red Nacional de Mujeres, esto confirma su teoría de que cuando hay una crisis, aumenta el desempleo, la pobreza, y las primeras afectadas son las mujeres. “En esas circunstancias persiste el fenómeno de que si una empresa va a elegir entre dejar a un hombre o a una mujer, se piensa que el primero es el proveedor más importante del hogar y debe quedarse”.

Para Marc Chernick, director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown, la preocupación del Pnud es muestra de que el crecimiento económico no es suficiente, y de que si los países de la región siguen dependiendo de recursos naturales para su desarrollo, “nunca van a salir de la pobreza”.

Por eso, concluye, los países deben pensar en un desarrollo mucho más integral, que incluya la calidad social y la educación como pilares, que diversifique y evite los choques económicos en un territorio “donde la naturaleza, de la que muchos dependen, es tan variable como la misma riqueza”.

De acuerdo con el informe del Pnud, en este momento América Latina tiene como prioridad proteger los logros alcanzados y prevenir la caída a la pobreza de millones de personas. No obstante, por otro lado, recomienda políticas de nueva generación que ayuden a cerrar las brechas pendientes de genero, raza y etnia y también las distintas oportunidades que tienen las personas en las áreas rurales y urbanas. “Ser mujer, afro, indígena, LGBTI, joven, persona con discapacidades, todo esto incide en las oportunidades, en la posibilidad de ascenso”, apuntó.

TENDENCIAS

  • 1

    Así se mueven las emisoras de radio hablada en el horario de la mañana

  • 2

    Tercera Guerra Mundial, ¿en serio?

  • 3

    Siete verdades de La casa de Papel que muchas empresas quieren ocultar

  • 4

    Avianca anunció en Rionegro un nuevo cambio en su norte y estrategia de marca

  • 5

    Colombia está entre los países que suspenderían su participación en Unasur

  • 6

    Las 15 predicciones que Bill Gates hizo en 1999 y que se volvieron realidad

Más de Globoeconomía

MÁS
  • Globoeconomía

    Tim Cook de Apple pide calma a China y EEUU en asuntos de comercio

    El Ministerio de Comercio de China instó el viernes a Estados Unidos a “retroceder desde la cornisa”, diciendo que no tenía miedo de entablar una guerra comercial

  • Hacienda

    Tres de cada cuatro latinoamericanos no confía en su gobierno

    Así lo asegura el organismo en su informe 'Perspectivas Económicas de América Latina 2018'

  • Hacienda

    En términos políticos, la guerra comercial ha comenzado, dice director de OMC

    El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevêdo, dijo hoy que, desde una perspectiva política, una guerra comercial ha comenzado, tras la contienda que en este ámbito están protagonizando EEUU y China.

Más de La República

  • Bolsas

    RCN pidió autorización a la Junta Directiva para suscribir acciones por $100.000 millones

    RCN pidió autorización a la Junta Directiva para suscribir acciones por $100.000 millones
  • HACIENDA

    Mauricio Cárdenas asistirá a las reuniones de primavera del FMI y del Banco Mundial

    Mauricio Cárdenas asistirá a las reuniones de primavera del FMI y del Banco Mundial
  • Sociales

    Pacto por la niñez en municipios mineros

    Pacto por la niñez en municipios mineros
  • Judicial

    Las disidencias de las Farc son el nuevo objetivo armado para Ecuador y Colombia

    Las disidencias de las Farc son el nuevo objetivo armado para Ecuador y Colombia
  • Bolsas

    Las ventajas de la tecnología implementada con las criptomonedas según el FMI

    Las ventajas de la tecnología implementada con las criptomonedas según el FMI
Presione ENTER para buscar o ESC para cerrar

Le sugerimos

Temas


Artículos


Analistas

© 2018, Editorial La República S.A.S. Todos los derechos reservados.| Calle 25D Bis 102A-63, Bogotá | (+57) 1 4227600

TODAS LAS SECCIONES

  • Inicio
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • Consumo
  • Alta Gerencia
  • Finanzas Personales
  • Asuntos Legales
  • Infraestructura
  • Internet Economy
  • Responsabilidad Social

MANTENGASE CONECTADO

  • Contáctenos
  • Aviso de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Tratamiento de Información
  • Superintendencia de Industria y Comercio

Portales aliados:


  • asuntoslegales.com.co agronegocios.co canalrcn.com rcnradio.com
  • Organización Ardila Lülle - oal.com.co