MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Canal de Panamá.
El Foro China-Celac desafía el antiguo dominio geopolítico y económico estadounidense en la región, que el Gobierno de Trump ha tratado de contrarrestar
China acogerá esta semana una cumbre en la que participarán sus principales socios comerciales de Latinoamérica y el Caribe, en un esfuerzo por fomentar la influencia y las asociaciones en la región, mientras Pekín y Washington tratan de desactivar su guerra comercial.
Una de las principales tensiones entre China y Estados Unidos en la región ha sido el canal de Panamá, que el presidente estadounidense Donald Trump ha amenazado con recuperar.
El acuerdo de US$23.000 millones del consorcio estadounidense BlackRock para adquirir las operaciones portuarias de CK Hutchison, con sede en Hong Kong, cerca del canal de Panamá, que Trump saludó como una "recuperación" de la vía navegable, desató las preocupaciones de Pekín y provocó una revisión regulatoria.
Altos cargos latinoamericanos y caribeños, entre ellos los presidentes de Brasil, Colombia y Chile, asistirán el martes en Pekín a la reunión ministerial del Foro China-Celac.
El comercio bilateral con el bloque ascendió a US$427.000 millones entre enero y septiembre de 2024, según datos chinos.
El presidente de China, Xi Jinping, pronunciará un discurso en la cumbre. La última vez que Xi se dirigió al foro fue en la primera de estas reuniones, hace 10 años.
El Foro China-Celac desafía el antiguo dominio geopolítico y económico estadounidense en la región, que el Gobierno de Trump ha tratado de contrarrestar, y tiene lugar después de un fin de semana de conversaciones comerciales de alto riesgo entre Estados Unidos y China que terminaron con una nota positiva.
Responsables estadounidenses pregonaron un "acuerdo" para reducir el déficit comercial de EEUU, mientras que los dirigentes chinos dijeron que ambos habían alcanzado un "importante consenso" y acordaron lanzar otro nuevo foro de diálogo económico. Ambos harán pública una declaración conjunta el lunes.
China ha estado intentando reunir una coalición mundial contra lo que calificó de "abuso de los aranceles" por parte de Estados Unidos.
Desde que el mes pasado las dos mayores economías del mundo se impusieran mutuamente aranceles muy superiores a 100%, China se ha dirigido al sudeste asiático y Asia central para pedir a sus socios comerciales que mantengan la línea contra el "acoso unilateral" y defiendan el multilateralismo.
China también avanzó en cuestiones comerciales con la Unión Europea, acordando debatir el establecimiento de precios mínimos para los vehículos eléctricos fabricados en China.
El Foro China-Celac, una plataforma de cooperación intergubernamental entre China y los países de América Latina y el Caribe, ha sido un vehículo para profundizar el diálogo entre China y el bloque sobre comercio, inversión y cooperación en infraestructuras en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China.
China es el principal comprador de materias primas de América Latina, como cobre, mineral de hierro y minerales, pero su comercio con Brasil podría ser protagonista esta semana.
Coincidiendo con la cumbre, Pekín también acogerá el martes la visita de Estado del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. Se esperan más de una docena de firmas bilaterales.
China es con diferencia el mayor mercado de exportación de Brasil, un comercio dominado por materias primas como la soja, el mineral de hierro y el crudo.
El año pasado, China compró a Brasil soja por valor de US$37.000 millones, lo que lo convierte en el principal proveedor de soja de China a medida que el mayor comprador de soja del mundo se diversifica y se aleja de Estados Unidos. La semana pasada, China reanudó las importaciones de soja brasileña de cinco empresas que habían sido suspendidas por motivos fitosanitarios.
En una publicación en redes sociales, el presidente chileno, Gabriel Boric, confirmó su asistencia a la cumbre de Pekín y dijo que se reuniría con Xi.
En la reunión podrían discutirse los intereses comerciales de las empresas chinas en el segundo productor mundial de litio, después de que el grupo metalúrgico Tsingshan dijera que sigue interesado en las oportunidades de inversión en el sector del litio de Chile.
En otros frentes, podría destacarse una mayor cooperación en infraestructuras, ya que la reunión de alto nivel allana el camino hacia la Cumbre del Brics que se celebrará en Río de Janeiro en julio.
A diferencia de Panamá, que abandonó la Iniciativa de la Franja y la Ruta a principios de este año, Colombia aspira a unirse al programa insignia de China, siguiendo los pasos de Perú, cuyo puerto de Chancay, vinculado a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, se inauguró hace medio año para mejorar la conectividad marítima entre China y Sudamérica.
Trece civiles murieron y 53 resultaron heridos en el ataque contra la iglesia de Mar Elias, en el distrito de Dweila, en la capital siria, según informó el Ministerio de Salud
La policía israelí informó a través de un comunicado que "se produjeron daños materiales leves" y que había abierto una investigación
El gobierno de Donald Trump ha suspendido más de US$2.600 millones en fondos federales para investigación de Harvard