MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Asociación de Bancarios del Uruguay.
La institución había solicitado la inscripción en el mercado de valores como parte de un plan de financiamiento que le otorgue viabilidad en el corto plazo
La Caja Bancaria consiguió autorización para emitir deuda como parte de un plan para obtener recursos que le aseguren viabilidad para el pago de jubilaciones. En la última parte del año pasado, también recibió préstamos del Banco República y de organismos internacionales.
Este martes, la Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central (BCU) resolvió inscribir en el registro de mercado de valores a la Caja Bancaria como emisor de valores de oferta pública, tras un pedido realizado por la institución.
El socio-director del corredor de bolsa Gastón Bengoechea, Diego Rodríguez, mencionó en su cuenta de X que la futura emisión es una buena alternativa para conseguir ingresos. “Se viene securitización y emisión de deuda para capitalizar la Caja Bancaria, parece una buena forma de generar ingresos mientras se buscan soluciones de largo plazo”, escribió.
Luego de años de pérdidas operativas, la Caja Bancaria necesitó de una reforma financiera aprobada por el Parlamento a fines de 2023. En ese momento, el déficit total estimado fue de US$ 994 millones.
El plan de rescate estableció aportes de las tres partes involucradas: el Poder Ejecutivo, la Asociación de Bancos Privados (ABPU) y el sindicato bancario (Aebu).
El aporte gubernamental fue otorgar una garantía soberana para respaldar préstamos que tomara la Caja Bancaria, que quedó habilitada para endeudarse por hasta US$373.900 millones.
El integrante del Consejo Central de Aebu, Pablo Andrade, dijo a El Observador que la solicitud de inscripción en el mercado de valores –y la posterior autorización- forma parte de la solución financiera que se aprobó en la ley de 2023.
En setiembre de 2024 y también como parte de la reforma para la Caja Bancaria, el Ministerio de Economía validó el otorgamiento de la garantía soberana para la obtención de préstamos para hacer “hacer frente a las obligaciones en materia de pago de prestaciones de seguridad social”, según el texto oficial.
Con ese aval, la Caja Bancaria recibió dos préstamos. Uno fue otorgado por el Banco República (Brou) por US$80 millones; el segundo por Fonplata, en este caso por US$50 millones.
Además, a principios de diciembre del año pasado, el directorio de CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- aprobó una línea de crédito no comprometida por hasta US$300 millones a favor de la Caja Bancaria, con la misma garantía oficial de respaldo.
Andrade mencionó que el plan de emisiones de deuda y la utilización de los préstamos internacionales todavía no está definido totalmente.
La institución también tomó otra decisión para obtener recursos que aseguren viabilidad. Sobre finales de 2024 resolvió vender un campo ubicado en Villa del Carmen (Durazno), dedicado a la actividad forestal. El predio ya era usufructuado por UPM y se acordó con la multinacional finlandesa la cesión definitiva de las hectáreas por un valor de US$24millones.
Según los últimos datos disponibles, el resultado integral neto del ejercicio a octubre de 2024 fue deficitario en US$61 millones. La cifra es anterior al otorgamiento de los préstamos internacionales y el ingreso por la venta del campo de Durazno.
Con los fondos ya obtenidos y los que piensa generar, la Caja Bancaria se aseguraría viabilidad en el corto plazo.
Estados Unidos anunció el martes acuerdos separados con Kiev y Moscú para pausar los ataques en el mar Negro y contra las instalaciones energéticas del otro
"Elevará el precio de los bienes; el proteccionismo no ayuda a ningún país del mundo", dijo Lula el jueves en una rueda de prensa en Tokio
La justicia brasilera juzgará al expresidente por planear un supuesto golpe de estado en 2022 luego de perder las elecciones