MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La presentación se está llevando a cabo en la Universidad del Rosario
Durante su intervención, Luis Carranza, presidente ejecutivo del CAF, señaló que el documento busca presentar información “nueva que permita llegar a un segundo objetivo: la discusión de políticas públicas y debatir los mecanismos propios para que cada país de la región llegue al desarrollo”.
El informe también señala que una ciudad accesible reduce las distancias reales de las personas y las empresas. "Para lograrlo se necesita integrar la planificación y regulación de uso del suelo con infraestructura de movilidad, políticas de compensación por uso de vehículos privados y un mercado flexible de vivienda", explicó Carranza.
El documento también desarrolla cómo el uso del suelo, la vivienda y el transporte son partes clave del desarrollo en la región.
Sobre el uso del suelo indica que la región tiene mayor uso del suelo urbano a comparación de los países desarrollados. Esto se debe a que las urbes no cuentan con una infraestructura adecuada que impide que absorban el flujo migratorio para expandir su territorio de manera ordenada y para que, con esto, se facilite el acceso a las oportunidades económicas que ofrece la ciudad.
En cuanto al transporte, las dificultades en la movilidad impiden que las personas accedan a mejores empleos disponibles y que las empresas contraten mano de obra más preparada. Y es que según la CAF, el promedio latinoamericano es de 40 minutos por trayecto hacia la oficina. No obstante, en San Pablo, Bogotá, Ciudad de México y Lima una cuarta parte de la población se demora al menos una hora para hacer este recorrido.
Finalmente, expone que en América Latina la vivienda está fuera del alcance de los presupuestos de muchas familias por lo que "un apartamento de 50 metros cuadrados podría consumir 30 años de ingresos promedio en varios países". Para mejorar esta situación, la CAF indica que se debe simplificar el marco regulatorio del uso del suelo, agilizar los procesos burocráticos de permisos de construcción, y fomentar el acceso al crédito hipotecario.
La presidente de la Comisión Europea habló de una nueva era de dura competencia global desarrollado en el último cuarto de siglo
El mercado global del metal ligero tendría superávit de 89.000 toneladas el año pasado y de 141.000 toneladas en 2025
Volodymyr Zelenskyy, presidente de Ucrania, aseguró en Davos que Europa debe tener, además, una independencia energética