.
ARGENTINA

Argentina alista un proyecto pospandemia con enfoque en vivienda y creación de empleo

miércoles, 29 de julio de 2020
RIPE:

Argentina

Este régimen permite a las pyme tomar una parte de las contribuciones como crédito de IVA y se determinaba por el lugar de radicación

Cronista - Buenos Aires

La reactivación del empleo y el acceso a la vivienda serán dos de los puntales sobre los que se centrarán los anuncios que el mandatario argentino, Alberto Fernández, realizará en los próximos días y con los que pretende salir de la dura crisis que impuso la cuarentena.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, ya había anticipado que el Gobierno trabajaba sobre esta idea, y fuentes que siguen de cerca el borrador oficial afirmaron que se trata una de las propuestas que formará parte de este paquete de medidas.

Este régimen permite a las pyme tomar una parte de las contribuciones como crédito de IVA. Esa proporción subía en la medida en que la empresa estaba radicada más lejos de la Ciudad de Buenos Aires.

Así, la búsqueda pasa por fomentar la creación de empleo de calidad en ciudades más lejanas de los centros urbanos. Según dijeron las fuentes, todavía restan por definir algunos pormenores de esta reglamentación todo indica que apuntará sobre todo al sector industrial.

Respaldo Nacional

Esta posibilidad había sido reclamada por varios empresarios, aunque también es vista con muy buenos ojos por los gobernadores, muchos de los cuales mantienen reuniones periódicas con funcionarios del Gobierno. También se trabaja sobre otra medida que, entienden en el Gobierno, podría colaborar con la generación de empleo.

Se habilitaría un esquema de rebaja en las cargas patronales para los nuevos puestos que se creen, de modo de quitarle peso económico a las empresas. El apalancamiento de la construcción, uno de los sectores más afectados por la crisis, al menos en esta etapa, tendrá mucha relación con el acceso a la vivienda que procurará facilitar el Gobierno.

A partir de 2025, en cambio, la situación cambia radicalmente y sin acceso a los mercados podría tornarse inviable. Desde ese año, los pagos de la deuda saltan a US$9.000 y US$10.000 millones por año y llegan a los US$13.000 millones en 2028, cuando la factura a pagar a los bonistas será incluso más alta de lo que es hoy, bajo el calendario actual que el Gobierno incumplió a partir del 22 de abril.

Lea el artículo aquí.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Estados Unidos 17/04/2025

Trump dice que EE.UU. firmará acuerdo sobre minerales con Ucrania el próximo jueves

El anuncio vuelve a poner en marcha el acuerdo, que fracasó después de que el presidente ucraniano Volodímir Zelenski se enfrentara con Trump en la Oficina Oval

Chile 16/04/2025

Aumentan las versiones sobre una eventual venta de la operación de Movistar en Chile

Telefónica está llevando a cabo un éxodo en América Latina; Marc Murtra, presidente del grupo español, asegura que Europa es la prioridad

Puerto Rico 16/04/2025

Apagón en Puerto Rico deja a un millón de clientes sin electricidad por corte masivo

El operador de la red eléctrica, Luma Energy, afirmó estar intentando identificar la causa del apagón en toda la isla