MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Reuters
Explicaron que este endurecimiento del acceso al crédito se ha traducido desde este año en un mayor costo para el servicio de la deuda de los emergentes
El aumento de las tasas de interés en economías avanzadas como Estados Unidos seguirá encareciendo las condiciones de financiamiento para las emergentes, advirtieron economistas del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).
Explicaron que este endurecimiento del acceso al crédito se ha traducido desde este año en un mayor costo para el servicio de la deuda de los emergentes.
Al interior del reporte trimestral del Global Debt Monitor, expertos del instituto señalaron que este mayor costo del pago por servicio de la deuda puede perjudicar más a los países que tienen deudas públicas por encima de 60 y 70% del PIB.
Este no sería el caso de México, pues al hacer un acercamiento a la deuda país por país, los expertos del IIF resaltaron que la deuda total del gobierno mexicano se ubica en 39.2% del PIB al cierre del tercer trimestre. Esta proporción muestra un ligero ajuste a la baja desde 40.2% del PIB observado en el mismo periodo de 2021.
La metodología que utiliza el IIF para medir la deuda es diferente a la que usa la Secretaria de Hacienda, que se denomina Saldo Histórico de Requerimientos Financieros del Sector Público que se espera se ubicará en 49.4% del PIB.
Esta proporción de deuda de gobierno compara de forma positiva con la que maneja el promedio de las emergentes, que es equivalente a 65.4% del PIB y también está por debajo de 65% del PIB que representa la deuda para la media de los gobiernos latinoamericanos.
Aparte, el director y jefe de Investigación Económica de Corficolombiana, José Ignacio López, estimó que las economías de la región latinoamericana pagarán el próximo año entre 5 y 6% del PIB en intereses de la deuda, resultado del creciente endurecimiento de las condiciones financieras.
Los economistas de la mayor asociación internacional de instituciones financieras destacaron que pese a la reducción de la deuda en dólares por parte de países de América Latina, siguen expuestos fuertemente a la volatilidad de las divisas.
Deuda de corporativos
La información desagregada del instituto muestra que los corporativos financieros de México gestionaron pasivos equivalentes a 13.8% del PIB en el tercer trimestre contra 14.6% del PIB que representaron en el mismo periodo del año pasado.
En tanto, los pasivos de corporativos no financieros mexicanos fueron equivalentes a 23.5% del PIB en el tercer cuarto del 2022, que muestra una ligera disminución desde 24.6% del PIB del año anterior.
Hasta ahora, el país era uno de los pocos de América Latina con el que no se tenía el CDI, pues países como Chile, Argentina, México, Ecuador y Colombia tienen este acuerdo
Estados Unidos suministró entre 2020 y 2024 64% de las armas que compraron los países europeos miembros de la Otan
Francisco quiere acercarse a la ventana del hospital alrededor del mediodía del domingo para dar un saludo y una bendición