En la última década, uso de cesantías bajo el rubro de terminación de contrato asciende a $15 billones, destacó Asofondos
Paola Andrea Vargas Rubio - pvargas@larepublica.com.co
En medio de la emergencia sanitaria y económica que enfrenta el país por la pandemia del nuevo coronavirus, los trabajadores afiliados a Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia retiraron de sus cesantías $2,2 billones por terminación de contrato; y más de $355.000 millones por disminución de ingresos.
"En la última década, uso de cesantías bajo el rubro de terminación de contrato asciende a $15 billones. Frente a 2019, fue el único rubro que creció (7%)", detalló Asofondos.
El retiro de cesantías bajo los anteriores conceptos, se produjo en un momento en el que el país tiene una de las mayores tasas de desempleo, con 1,6 millones de puestos de trabajo destruidos, según estadística oficial reciente.
En línea con lo anterior, el gremio destacó que "reitera que esta prestación salarial es y debe ser el ahorro ideal para afrontar contingencias laborales que, como se ha visto, afectan principalmente a quienes tienen los ingresos más bajos. Cabe resaltar, que las cesantías las reciben, en su mayoría, trabajadores que devengan entre uno y dos salarios mínimos legales".
Los cuatro fondos administran el ahorro de más de ocho millones y medio de personas, cuyos recursos ascienden a $14,7 billones.
"Las cesantías son un ahorro de y para el trabajador, óptimo para afrontar contingencias laborales como las observadas a raíz de la pandemia”, dijo Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos.
El Índice de Bursatilidad de la Superfinanciera tiene en cuenta el promedio de operaciones mensuales, valor total de inversión y el número de ruedas de transacción
Blue Doors a través de su hotel de lujo 93 Luxury Suites, logró recaudar $250 millones y Plus Aseo en su segunda campaña recaudó $100 millones
La compañía tomó medidas como reforestación y racionalización de impactos, como el uso de transporte individual para sus colaboradores