.
Reforma pensional: estos son los puntos que aún faltan por reglamentar de la reforma
LABORAL

Fondo del Emisor, entre los puntos que hacen falta por regular de la reforma pensional

miércoles, 14 de mayo de 2025

Reforma pensional: estos son los puntos que aún faltan por reglamentar de la reforma

Foto: Gráfico LR

El Gobierno Nacional publicó el Decreto Único Reglamentario del nuevo régimen social y, aunque se celebra el avance, hay elementos a los que les faltan detalles

El próximo 1° de julio se realizará un cambio trascendental en la historia laboral del país. Si todo sale como lo planea el Gobierno Nacional, el nuevo régimen pensional tendrá el aval de la Corte Constitucional y entrará en vigor en esa fecha, marcando un antes y un después para la sociedad.

Entre los principales cambios del nuevo esquema social, vale recordar que se pasará de un sistema doble, con presencia de Colpensiones y los fondos privados; a uno de cuatro pilares, donde la entidad del Estado colombiano será el eje y los actores privados se relevarán a un segundo plano.

Uno de los llamados en los últimos meses, tanto de actores públicos, como de privados, era la publicación del Decreto Único Reglamentario, un documento que sería una hoja de ruta para lo que estaba por normalizar de cara al funcionamiento del nuevo esquema.

Reforma pensional: estos son los puntos que aún faltan por reglamentar de la reforma
Gráfico LR


Si bien este documento ya se publicó y, en líneas generales
, cumplió con su cometido, desde el gremio del sector alertaron sobre los apartados que todavía faltan por regular y que son vitales para la ejecución del nuevo esquema.

“Hay cosas que todavía no están, que no corresponden con este decreto. Hay que seguir trabajando desde ese punto y ojalá el Gobierno Nacional entienda que es importante corregir lo que se tenga que arreglar y producir los decretos adicionales que necesitamos para dar este nuevo paso”, aseguró Andrés Velasco, presidente de Asofondos.

Las alertas van enfocadas en dos frentes: lo que se trató pero falta por detalle y lo que todavía está escaso de norma alguna. Por ejemplo, uno de estos temas está relacionado con el seguro previsional de la transición de la población de mujeres y hombres que antes de la fecha de vigencia de la nueva norma tengan 750 y 900 semanas cotizadas, respectivamente.

LOS CONTRASTES

  • Andres Mauricio Velasco, Asofondos, Carf
  • Andrés VelascoPresidente de Asofondos

    “Seguiremos trabajando. Ojalá el Gobierno entienda que es importante corregir lo que se pueda arreglar y reglamentar los nuevos decretos para estar listos el próximo 1° de julio”.

Otro de los puntos que faltan por mayores detalles está relacionado con la posibilidad de desacumular el fondo de garantía de la pensión mínima para pagar la prima media y también la posibilidad de desestimular el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo que estará a cargo del Banco de la República para financiar este pilar de la reforma.

Esto podría representar un hueco fiscal para el financiamiento de las pensiones en el largo plazo si no se toman las medidas respectivas para proteger estos recursos.

Nos parece que eso es como hacer un huequito al fondo de ahorro. Necesitamos cuidarlo para que reine muchos años”, puntualizó Velasco ante una entrevista en La FM de RCN.

El líder de Asofondos también mencionó que hay algunos temas que sí requieren una atención urgente, ante la falta de una normativa clara, siendo una de estas precisamente, el Fondo del Ahorro del Emisor y el régimen de inversiones de los nuevos fondos generacionales.

Un cambio clave

Uno de los cambios que introdujo el documento fue la creación de un Consejo Nacional de Protección Social Integral para la Vejez que evaluará el nuevo sistema pensional cada cuatro años, de cara a determinar el desempeño de las nuevas variables y los cambios para que esto mejore.

Entre las funciones de esta comisión están: “asesorar, evaluar y sugerir medidas pertinentes para el adecuado desarrollo del sistema pensional” y “proponer al Gobierno Nacional las estrategias para la política pública de protección para la protección de la vejez”.

Entre los integrantes de la Comisión están los ministro de ese momento de Hacienda, Salud y Trabajo; los directores del DPS y el DPN; el presidente de Colpensiones; un representante de los trabajadores, empleadores y pensionados, así como un delegado de los beneficiarios de las prestaciones solidarias y un representante las Accai, la licencia en la que actuarán los actuales fondos.

“Cada cuatro años, este Comité entregará al presidente y al Congreso un informe que contendrá recomendaciones relacionadas con los criterios de asignación de recursos del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo y su desacumulación”, se lee en el documento.

Reuniones entre los actores del sistema avanzan a buen ritmo

De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, las reuniones entre los actores del sistema público y privado avanzan a un ritmo de 69%, quedando todavía un margen de maniobra porque la meta es de 75%.

Este avance se registró en las definiciones de la “interacción operativa entre los dos componentes del pilar contributivo del nuevo sistema, entre Colpensiones y las Accai, cubriendo todas las etapas, desde la afiliación hasta el reconocimiento de las prestaciones, pasando por el recaudo, la historia laboral y la atención al afiliado”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bolsas 23/06/2025

Bitcoin resiste por mantenerse por encima de los US$100.000 en medio del conflicto

En solo tres días la cotización de la criptomonedas ha pasado de rozar máximos históricos a bajar y tratar de mantener en los US$100.000

Bancos 24/06/2025

Bancolombia es certificado como un espacio oficial de Friendly Biz

Esta distinción muestra en un principio el compromiso del banco con la diversidad, equidad e inclusión, DEI, tanto con sus clientes como con sus empleados y proveedores

Bancos 24/06/2025

Como ciudadano, ¿Cómo me afecta que suban o bajen las tasas de interés del Emisor?

Si usted tiene un CDT, un crédito o una renta anclada al IPC, esta información es clave para sus finanzas personales