.
LABORAL

Los puntos clave de la reforma pensional en Chile y el actual sistema en Colombia

lunes, 27 de enero de 2020

Reforma pensional Chile y Colombia

Foto: Gráfico LR

El congreso de Chile discute la reforma que el gobierno tramitó después del estallido social. En Colombia, este año, el presidente Iván Duque presentará el proyecto

Juan Sebastian Amaya

Este año es clave para el sistema pensional colombiano, porque se espera que el Gobierno presente ante el Congreso de la República una reforma pensional estructural que aumente la cobertura.

Coincidencialmente, después de atravesar uno de los momentos más críticos en materia política y social, mediada por protestas ciudadanas que exigían un cambio en su sistema de pensiones, en la actualidad el Parlamento de Chile discute una reforma que el Gobierno de ese país radicó ante el llamado del movimiento social y que cambiará por completo la estructura.

Hoy en día, en Chile hay 2,4 millones de pensionados en promedio; la edad de jubilación es de 65 años para hombres y 60 años para mujeres; la estructura cuenta con un pilar solidario, administrado por el Estado; un Programa de Ahorro Personal a través de siete Administradoras de Fondos de Pensiones privadas (AFP), con 1,7 millones de afiliados; y un régimen de Ahorro Voluntario.

El asesor presidencial y coordinador de este proyecto de reforma, Augusto Iglesias, aseguró en LR que la iniciativa pretende cambios fundamentales por medio del incremento de seis puntos porcentuales (pps) en la cotización pensional y la creación de un nuevo programa de Ahorro Colectivo Solidario. Con estas medidas, el sistema pasaría de tener tres a cuatro pilares.

Los cambios en Chile
Si el proyecto es aprobado tal cual lo presentó el Gobierno, el sistema fortalecería el pilar solidario, que está focalizado en 60% de la población más pobre, que al recibir su jubilación no tendrían ingresos por debajo de la línea de la pobreza.

Del mismo modo, se mantiene el programa de ahorro pensional aunque con algunos cambios. Para el asesor, el proyecto “mejora las condiciones de competencia de los fondos privados, en términos de competencia y afiliados”, porque reduce las barreras de entrada al sector privado para que entren nuevas entidades al mercado y se autoriza la creación de administradoras Sin Ánimo de Lucro (cooperativas o Sociedades Anónimas).

Con esto, se espera que haya descuentos en las comisiones, según la permanencia de los afiliados y por afiliaciones grupales. Sin embargo, trae la novedad de que se subirá la cotización en otros 3 pps, a cargo del empleador. Estos nuevos recursos irán a una cuenta de ahorro personal, como lo manejan hoy en día las AFP, pero que serán administrados por una nueva entidad pública, llamada Cass.

Al respecto, el director de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (Asofondos), Fernando Larraín, señaló que la reforma tiene avances, pero tiene complejidades y costos adicionales para los afiliados “que no son adecuados, porque debilita las cuentas individuales y genera ineficiencia, porque privan a las AFP con los niveles de rendimientos”.

La reforma, además, incluirá una nueva estructura con el Programa de Ahorro Colectivo Solidario. En este caso, se aumentará la cotización en otros 3 pps. Con esto, según el funcionario, la reforma incrementará en 50% (US$75 en promedio) el monto de pensión a cerca de 85% de los jubilados de clase media activos. Esto se financiará “con una cotización de 2,8 pps adicionales a cargo del empleador y un aporte estatal de US$650 millones”, dijo Iglesias.

¿Réplica en Colombia?
En el país, para varios analistas y expertos en el tema, la discusión pensional chilena puede ser tomada como ejemplo para las necesidades nacionales y así determinar qué aspectos se pueden incluir o excluir. Sin embargo, para el expresidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) y profesor de la Universidad de los Andes, Sergio Clavijo, en Colombia no sería correcto aumentar los aportes en cotización para trabajadores ni empleadores.

“Chile pretende mejorar los aportes a pensión elevando la porción que va directamente al fondo pensional y para ello pide también mayores aportes al sector empresarial, pero en Colombia elevar las cargas a empresas llevaría a mayor informalidad laboral”, comentó.

A octubre de 2019, el sistema pensional en Colombia cuenta con 1,5 millones de pensionados, opera bajo dos regímenes y la edad de pensión es de 62 años para hombres y 57 para mujeres.

El régimen de prima media es administrado por Colpensiones, cuenta con 6,8 millones de afiliados, 2,7 millones de cotizantes y 1,3 millones de pensionados. A parte de la edad requerida, le exige al afiliado una cotización mínima de 1.300 semanas laboradas y el monto se calcula por el promedio de ingresos de los últimos 10 años.

En el caso del régimen de ahorro individual, se cuenta con cuatro AFP (Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia); registra 16,3 millones de afiliados, 6,5 millones de cotizantes y 176.974 pensionados. A sus usuarios les exige 1.15o semanas de cotización y el monto se promedia a partir de los rendimientos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bolsas 23/04/2024 Dólar cerró arriba de $3.900 a la espera de resultados empresariales en Estados Unidos

El Brent, referencia para Colombia, mostraba una disminución de 0,4% hasta los US$86,63 el barril, mientras que el WTI bajaba 0,5% y llegaba a US$81,49

Bancos 25/04/2024 Mercado concuerda en que el dólar superará $4.000 en el segundo trimestre del año

Los analistas menos optimistas esperan que la divisa alcance los $4.400, sin embargo, todos estiman que habrá volatilidad impulsada por reformas y tasas de interés

Bolsas 25/04/2024 Dólar cerró sobre $3.950, tras las cifras del Producto Interno Bruto de Estados Unidos

El Brent, referencia para Colombia, mostraba una disminución de 0,1% hasta los US$87,98 el barril, mientras que el WTI bajaba 0,1% y llegaba a US$82,74.