MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El criptoactivo ha llegado a su precio máximo de los últimos 15 meses y se cotiza en más de US$11.380. El anuncio sobre Libra y el momento del mercado ante los temores, lo motivan
Mientras en Colombia los mercados permanecían cerrados por el puente festivo, el Bitcoin, el principal criptoactivo del mundo, aumentaba sus ganancias en casi 15%. Su momento estelar ha sido tal que desde el fin de semana está en su nivel más alto de 15 meses y ya ha alcanzando una ganancia de US$7.538,9 en el año.
De acuerdo con los analistas y expertos del sector, hay tres razones básicas por las que se presenta la valorización actual del Bitcoin, que hoy vale 192,8% más que a inicio de año y cerró su cotización del martes en US$11.382,4 (más de $36 millones en moneda local).
La primera de ella es la coyuntura generada tras el anuncio de Facebook de lanzar su propio criptoactivo, Libra, en 2020; una iniciativa para la cual cuenta con el apoyo de algunas grandes firmas como Mastercard, PayPal y Pay U.
“Esto lo que ha generado es una gran expectativa sobre un sistema de dinero digital centralizado que impacte al Bitcoin de forma positiva en cuanto a su adopción y sensibilización”, explicó Alejandro Beltrán, CEO de Buda.com en Colombia.
El experto resaltó que hasta ahora se sabe poco sobre la proyección en adopción de Libra, pero las condiciones y especificaciones técnicas anunciadas en el White Paper de la moneda han generado diversas críticas por parte de los expertos sobre si es un criptoactivo y si su protocolo realmente es Blockchain.
El presidente de Fundación Bitcoin Colombia, Carlos Mesa, tiene una visión similar, y señaló que “estas tecnologías ayudan a crear definitivamente mayor estabilidad en cuanto al comercio electrónico y mayor accesibilidad”, y esto ha ayudado en parte a la valorización del Bitcoin.
Un segundo factor es conocido como ‘halving’ un proceso sistemático que realizan los criptoactivos cada que se alcanzan 210.000 bloques minados. Este consiste en que la remuneración que obtienen los mineros que crean la moneda se reduce a la mitad cada cierto tiempo, algo que aumenta las ganancias. Según dijo Beltrán, esto está próximo a pasar, por lo que el mercado se anticipa al acontecimiento.
Este efecto es el que ha llevado al Litecoin ha tener una ganancia mayor al Bitcoin en lo corrido del año, pues este ha aumentado su valor en 313,6%.
Una tercera causa de la fortaleza del Bitcoin, sin ser menos importante que las anteriores, es la situación actual de los mercados globales.
“La mayoría de activos están en máximos; el crudo está en un techo, el Dow Jones cerca de máximos y las acciones mundiales en topes en los que es muy difícil invertir, todo en un momento donde no hay claridad sobre el crecimiento económico mundial”, explicó el analista bursátil Andrés Moreno.
Como efecto de lo anterior, la necesidad de inversión hace que los agentes del mercado miren hacia otros lados y un Bitcoin que hace poco estaba a US$3.000, US$5.000 o US$6.000 pudo ser atractivo para algunos inversionistas.
“El criptoactivo no tiene mucha profundidad, no tiene mucha gente comprando ni vendiendo, así que pocos pueden fácilmente manipular su precio. Es mejor especular solo si se conoce del tema”, advirtió Moreno.
Hay más monedas virtuales con ganancias
Al revisar una canasta con seis de los criptoactivos de mayor relevancia se encuentra que todos han ganado por lo menos más de un cuarto de su valor inicial en lo corrido del año. Litecoin aparece como el activo con un mejor desempeño por encima del Bitcoin (ver gráfico). De acuerdo con los expertos, esto se debe no solo al proceso de ‘halving’ que ha impactado al criptoactivo, sino al hecho de que el séptimo activo digital más negociado del mundo usa un programa de confirmación de pagos más veloz. Bitcoin Cash y EOS se acercan al crecimiento de Bitcoin con una ganancia de 185,1% y 159,2%, respectivamente. Entre tanto, Ethereum ha ganado 117,9% y el XRP 25,2%.
En términos de ROE, Colombia registró 7,44%, una cifra la cual es superior al 6,1% del año pasado, sigue por detrás de países como México (18,07%), Perú (16,13%) y Chile (15,49%)
Las fuertes fluctuaciones provocadas por los anuncios arancelarios del presidente Donald Trump se han aliviado un poco, pero los inversores analizarán los informes clave de las empresas de esta semana
De acuerdo con la Superintendencia Financiera, Bancien lidera la lista con una tasa de 10,10%, seguido por Lulo Bank con 9,52%