MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según proyecciones de Asobancaria, durante estos primeros seis meses la tasa de cambio se mantendrá entre los $4.000 y $4.200
Tras un inicio de año con el dólar en máximos de $4.077 durante la primera semana de enero, la cotización de la divisa ha retrocedido $37,63 en lo que va de 2022. Dicho comportamiento se ha visto apoyado por la expectativa del mercado ante el plan de la Reserva Federal para combatir una inflación histórica.
La fluctuación podría mantenerse luego de que la institución anunció el inicio de la subida de tasas de interés “pronto”, a lo cual se sumó la reducción de tenencia de bonos.
De hecho, la negociación de la divisa estadounidense no varió sustancialmente ayer, pese a que registró máximos de $3.971 y mínimos de $3.922, hasta cerrar en un promedio de $3.943,43.
Durante la presentación de proyecciones económicas, la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) aseguró que prevé que durante estos primeros seis meses la tasa de cambio se mantenga entre $4.000 y $4.200.
Para su presidente, Hernando José Gómez, dicho comportamiento está determinado en todos los países emergentes por cuenta de lo que le suceda al dólar a nivel internacional.
No obstante, en la medida en que se vaya eliminando la incertidumbre generada por las elecciones presidenciales, se podría ver un retroceso de 10%, lo que facilitaría que la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se mueva entre $3.750 y $3.800 al cierre de año.
A esto se sumaría la subida de la tasa de intervención del Banco de la República hasta llegar a 5,75%, la cual apoyaría una apreciación gradual del peso colombiano según expertos.
Con este anuncio entre ambas compañías, cada una tendrá 50% del negocio combinado, con gobernanza y derechos de control equilibrados
Javier Cuéllar, presidente del FNG y uno de los candidatos más sonados, abandona esta contienda, pues llegará al MinHacienda
De acuerdo con las perspectivas económicas globales 2025 de Corficolombiana, la desregulación empresarial y el aumento de aranceles a China también influyen