MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Índice Colcap descendió 0,26% en la jornada de ayer.
Luego de varias jornadas al alza, el dólar ayer se tomó un respiro. A la 1:00 p.m., en el cierre de la jornada, la moneda estadounidense tuvo un precio promedio de $2.945,7 lo que implicó una caída de $8,11 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que era de $2.953,81.
En la apertura de la sesión, la moneda estuvo en $2.950 y el último precio en el que se negocio fue $2.935,3. En total, se movieron US$1.060 millones en 1.731 operaciones.
Juan Carlos Cendales, director de divisas de Credicorp Capital, explicó que el dólar a la baja se debió a que “el martes la divisa finalmente llegó al nivel esperado de $2.960, activando la oferta de agentes off shore, la Dirección del Tesoro Nacional y algunos exportadores que permanecían atentos a la llegada de este nivel para vender sus dólares en un mercado con una volatilidad muy baja y en donde la paciencia marca la pauta por estos días”.
Este comportamiento del dólar se dio a pesar de las caída en el precio del petróleo. Sobre las 2:30 p.m., según datos de Bloomberg, el referencial Brent tenía un precio de US$55,72 por barril, lo que implicaba una caída de 0,5% frente al precio que tenía el martes. Del lado del WTI, la caída era 1,13%, con lo que volvía a perder los US$50 y quedaba en US$49,85.
Colcap cayó 0,26% en la sesión
En una jornada en la que se negociaron $100.546,44 millones en 1.452 operaciones, el principal índice de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), el Colcap, presentó una contracción de 0,26% y cerró en 1.484,12 unidades.
La acción que más subió en el día fue la de Canacol, cuyo precio aumentó 0,91% a $9.950; mientras que el título con el peor comportamiento fue el preferencia de Bancolombia, que cayó 1,71% y terminó el día en $33.600. El papel más transado fue el ordinario de Bancolombia, con $26.651 millones.
Esta medida significa que la empresa presenta una “muy buena fortaleza financiera y una alta capacidad de pago” para el cumplimiento de pólizas y otras obligaciones
Una vez realizada la selección de la Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual, esta será efectiva a partir del 1 de julio de 2025
DataCrédito Experian dice que se debe hacer un ‘mapa de metas financieras’ para hacer visible, físicamente, los objetivos a cumplir en 2025