MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El S&P 500 ha bajado 11%, dirigiéndose a territorio de corrección, en los primeros 16 días hábiles de 2022 en su peor comienzo
El mercado bursátil se desplomó hoy en medio del panorama global. La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) no ha sido ajena a esta actividad y a esta hora cae 1,51% a 1.506 puntos. Las mayores pérdidas son lideradas por Grupo Argos, con un retroceso de 3,28% a $11.800.
Así mismo, el S&P 500 ha bajado 11%, dirigiéndose a territorio de corrección, en los primeros 16 días hábiles de 2022 en su peor comienzo de año, según datos de Bloomberg que se remontan a nueve décadas.
La caída se produce cuando operadores se preparan para que la Reserva Federal endurezca la política monetaria y un aumento en los rendimientos del Tesoro de Estados Unidos pesa sobre las perspectivas de las acciones. Una gran cantidad de señales técnicas también sugieren que se avecina una mayor volatilidad.
“La Fed tomó una postura restrictiva, la liquidez se evaporó, y el S&P y el NDX cayeron por debajo de su promedio móvil de 200 días por primera vez desde el inicio de la pandemia”, dijo Rich Ross, estratega técnico de Evercore ISI.
Es probable que el S&P 500 descienda hasta el nivel de 3.800 puntos, dijo Ross, dada “la dramática erosión del contexto técnico, junto con la inflación más alta, la política más restrictiva y la condición política y geopolítica más incierta en años”, sin mencionar su rally histórico desde 2020.
El índice de referencia registró el lunes una baja de hasta un 4% a 4.223, su nivel más bajo desde junio.
Alrededor de 11 horas antes, el dólar se había desplomado frente a sus homólogos después de que un memorando presidencial, indicó que el Gobierno estudiaría cuestiones comerciales
Sobre esta problemática, Javier Cuéllar, presidente saliente del Fondo Nacional de Garantías, habló del recién lanzamiento del crédito asociativo
Según el informe, los hogares con ingresos menores a un Salario Mínimo Mensual Legal Vigente tiene deudas que, en promedio, equivalen hasta 3,7 salarios mínimos