MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Colombia posee un atraso en infraestructura de por lo menos 10 años. Por tal razón las Concesiones Viales de Cuarta Generación (4G) parecen ser la salvación para muchos sectores de la economía nacional. Ahora bien, la gran incógnita que se tiene es cómo financiar las obras.
La respuesta se da en debates como el organizado por Willis ayer donde los invitados evidenciaron que el Gobierno no podrá correr con todos los gastos, así que del bolsillo de los bancos y los fondos de pensiones saldrá la mitad de los $50 billones que se necesitan.
De acuerdo con el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade, lograr que el país se ponga al día en infraestructura requiere del esfuerzo de financiación más grande que ha tenido que afrontar Colombia, por lo tanto hay que buscar todas las fuentes posibles y también tener cambios en el sistema financiero para lograrlo.
“Entre los bancos y los fondos de pensiones se obtendrán prácticamente la mitad de los recursos, $15 billones y $10 billones respectivamente”, explica Andrade.
El resto del dinero se espera lo aporten la Financiera Nacional de Desarrollo (FDN) con un monto de $7 billones y el resto con el apoyo de las entidades multilaterales como: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y la banca internacional.
El gran reto que tiene el proyecto es el dinero que debe aportar la FDN, pues los grandes desafíos que esta enfrenta no solo parten de la falta de liquidez mundial, sino también por las dificultades que se han encontrado en allegar recursos para la entidad a través de las privatizaciones de Isagen o de Ecopetrol.
“El capital semilla del FDN serían los US$2.500 millones ($5 billones) que entrarían por Isagen o 10% de Ecopetrol. Sin embargo, esto no ha sucedido y para poder contar con recursos se podría presentar una emisión de bonos de la entidad con ayuda del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el BID y Banco mundial”, explicó Sergio Clavijo, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif).
Clavijo agregó que una de las buenas noticias es que la FDN ha venido hablando de facilitar tres tipos de productos financieros: la deuda subordinada, que reduce la presión sobre el equity de los proyectos y mitiga riesgo de liquidez; los fondos de deuda que atraerían a los inversionistas institucionales desde la fase de construcción de los proyectos (como el que ya financia la CAF por US$50 millones; y el bono de infraestructura).
Tal como están las cosas, hasta el momento los $7 billones del primer tramo están asegurados, es decir que para lograr la totalidad se necesitarán $43 billones más.
Las Opiniones
Luis Fernando Andrade
Presidente de la ANI
“Entre los bancos y los fondos de pensiones se obtendrán prácticamente la mitad de los recursos, $15 billones y $10 billones respectivamente”.
Con esto, los participantes de la compañía podrán comprar o vender acciones ordinarias de la empresa en el mercado en el proceso de adquisición con Sun Valley
La agenda de este año tendrá un enfoque especial en la atracción de inversión para startups colombianas y el desarrollo de las mismas
María Fernanda Suárez, presidente de Banco Popular, dijo que la entidad ya está lista para implementar esta medida, pero recalcó que otras compañías no están preparadas