MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los analistas creen que esta semana el dólar volverá a depender del comportamiento del petróleo.
La semana pasada cerró con un dólar al alza, ya que el viernes se trepó $20 y cerró en $2.974,54. Esto se dio gracias a los buenos datos que arrojó el mercado laboral estadounidense, y revirtió la fuerte tendencia bajista que traía esta moneda, que perdió frente al peso colombiano entre lunes y jueves.
Para esta semana, la previsión de los analistas consultados por este diario es que la divisa continúe al alza, pero aún por debajo de la barrera de los $3.000, ya que en promedio ven al dólar en $2.997.
Luego de que la primera semana de agosto estuviera marcada por la presentación de datos macro en Estados Unidos, desde hoy los analistas creen que el rumbo del petróleo será el que marque el ritmo del dólar.
Natalia Granados, analista de Global Securities, indicó que “el evento más esperado (de esta semana) es la reunión de los miembros de la Opep lunes y martes. El encuentro tiene como objetivo la revisión de niveles de cumplimiento por parte de los países adscritos al acuerdo.
El resultado de la misma, en conjunto con las recientes sanciones impuestas a Venezuela por parte de Estados Unidos pueden que empujen el precio del petróleo a la baja cercano a los US$49 el barril. Con esto en mente, el peso colombiano podría verse afectado y ubicarse en promedio sobre los $2.980”.
Aunque el petróleo será el principal driver del precio del dólar, no hay que perder de vista que se conocerá el dato de inflación en Estados Unidos, lo que puede emocionar a los mercados, porque un dato inesperadamente alto pondría a pensar en mayores posibilidades de que la Reserva Federal suba sus tasas de interés.
Sobre eso, la expectativa del equipo de investigaciones económicas de Itaú es que el dato se ubique en 1,8%, “luego de un descenso inesperado de la inflación en el mes de junio hasta 1,6% (...) La recuperación de la inflación estaría correlacionada con el fortalecimiento del mercado laboral, reflejado en el ritmo de creación de empleo y la expansión anual del salario de 2,5%”.
Por el lado del euro, lo que esperan los analistas es que la moneda comunitaria se ubique en los $3.485 (de US$1,16 frente al dólar), lo que implicaría que la divisa seguiría perdiendo valor (el viernes la relación con el dólar cerró en US$1,17 según datos de la plataforma Set-Fx), luego de que desde finales del mes pasado está cerca de los valores máximos que ha tenido en los últimos dos años.
El gerente de Fénix Valor, Orlando Santiago, explicó que esta semana no se espera un gran movimiento en la relación entre el euro y el dólar, debido a “paridad de estas dos divisas por datos fundamentales mixtos”. En el Viejo Continente, las cifras económicas vendrán por cuenta del Reino Unido, en donde se conocerán los resultados de balanza comercial y producción industrial.
Colcap estaría en 1.470 unidades
Para esta semana tampoco se espera que el Colcap siga por debajo de la barrera de los 1.500 puntos, y tendría un comportamiento plano frente a los 1.476 enteros con que cerró la semana pasada, ya que la media de los analistas lo estima en 1.470 unidades. Los inversionistas estarán pendientes a lo que será la entrega de resultados empresariales (miércoles ISA y el viernes de Cementos Argos).
En Colombia, la negociación del dólar cerró la jornada a la baja en $4.274,58, lo que representó una caída de $23,73 frente a la TRM, certificada en $4.298,31
A estas le siguen las acciones del Grupo Energía de Bogotá, GEB, Mineros y Grupo Sura (25,0% cada una)
El Holding, uno de los más importantes en el sector nacional y de Centroamérica, será la matriz de los negocios, financieros y complementarios del Grupo Bancolombia