Este es el panorama de la política regional para los próximos cuatro años después de las elecciones del domingo
Cali obtuvo una calificación de 6,08 sobre 10 y se ubicó por detrás de Bogotá, Medellín y Bucaramanga.
Ximena González - xgonzalez@larepublica.com.co
La capital del Valle es la cuarta ciudad del país más competitiva, así lo reveló el Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) presentado por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario.
Cali obtuvo una calificación de 6,08 sobre 10 y se ubicó por detrás de Bogotá, Medellín y Bucaramanga. En ese sentido, en su momento, María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de ProPacífico, destacó que a pesar de ser una de las ciudades más importantes del país, “aún hay espacio por mejorar en términos de desarrollo económico y tenemos brechas importantes tanto en educación básica y media, como en eficiencia de mercados, especialmente en entorno para los negocios”.
Precisamente, la ciudad se ubicó en el puesto 22 de 23 en el pilar de entorno para los negocios con un puntaje de 6,46 y en el pilar de educación básica y media también ocupó esta posición con un puntaje de 3,5.
Entre tanto, Cali sobresale en los pilares de sofisticación y diversificación. En este pilar se ubica en la tercera posición con un puntaje de 9,45, mientras que en instituciones ocupa el cuarto lugar con 6,61 puntos de un total de 10.
“La canasta exportadora más diversificada del país la tiene Cali, indicador en donde esta área metropolitana obtiene un puntaje de 10 sobre 10. Así mismo, cuenta con puntuaciones superiores a 9,10 en complejidad del aparato productivo y diversificación de mercados de destino de exportaciones, indicadores en los que ocupa la tercera posición”, destacó el Índice de Competitividad.
De los 117.822 aspirantes, solo 43.824 eran mujeres y, de ellas, salieron escogidas cuatro en los cargos de alcaldesas y gobernadoras
Claudia López se quedó la Alcaldía con casi cuatro puntos de más de la propuesta de ‘Bogotá para la gente’
Arrasó con el apoyo que alcanzó gustavo petro en 2011, que tuvo 729.000, y enrique peñalosa, que registró 906.000 sufragios