MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Lea toda la información sobre el desarrollo de la 59 Convención Bancaria, uno de los eventos económicos más importantes del país
Javier Suárez, presidente de la Junta Directiva de Asobancaria y Davivienda, en la 59 Convención Bancaria de Asobancaria.
Javier Suárez, presidente de la Junta Directiva de Asobancaria y del Banco Davivienda, habló en la apertura de la 59 Convención Bancaria Bancaria
En la apertura de la 59 Convención Bancaria de Asobancaria, llevada a cabo en Cartagena, el presidente de la Junta Directiva de Asobancaria y de Davivienda, entregó un contexto del sector bancario y de la economía en Colombia.
Suárez dio una radiografía del sistema, hablando de sus avances, alcances y retos, como también los de la economía colombiana, asegurando que la situación fiscal del país es algo que inquieta al gremio, pues después de mejorar durante unos años luego de pandemia, hoy se vuelve a ver comprometida con una expectativa de déficit de 5,1% para este año.
"Desde Asobancaria seguimos con el llamado a que se atienda el problema fiscal con toda la responsabilidad del caso, los colombianos dependemos de un buen manejo de las finanzas públicas, creemos que este es uno de los elementos esenciales para conducir por un camino de estabilidad a nuestro país, poder darle sostenibilidad a ese crecimiento económico que empezamos a ver de manera modesta", dijo Suárez.
El presidente de la Junta Directiva de Asobancaria también compartió un panorama de hacia donde va la banca, y la economía, además de sus retos, asegurando que "el rol del sistema financiero es articular a un país".
Sobre la economía colombiana aseguró que esta se ha recuperado, indicando que "la reducción de las tasas por parte del Banco de La Republica ha sido uno de los factores que explica la mejora del crecimiento económico".
Sobre la solidez del sistema bancario, Suárez apunto que a pesar de los periodos de turbulencia este se ha mantenido presente "durante todo este periodo, que ha sido turbulento, el sistema financiero ha estado ahí, presente, sólido, en línea con la actividad económica, ha seguido entregando crédito, y vemos un repunte en la cartera", indicó.
En cuanto al repunte de la cartera, aseguró que en 2023 cayó, "pero vamos en un proceso de recuperación, el año pasado cerramos en cifras de decrecimiento de la cartera, pero la expectativa de este año es que vamos creciendo en términos reales alrededor de 3,5%, el sistema financiero ha servido para acomodar el shock macro económico, que hemos visto con estas tasas de interés", dijo.
Otro de los puntos tratados tuvo que ver con la solvencia del sistema, sobre ellos Suárez aseguró que el sistema "sigue con niveles de solvencia alrededor de14%, 15% o 16%, muy por encima del mismo regulatorio de 9%, este es un activo de los colombianos, no de los bancos, los colombianos contamos con un sistema financiero robusto que sirve para amortiguar situaciones como las que acabamos de pasar durante los últimos años y durante la pandemia", dijo.
En cuanto a la vocación de servicio del sistema, dijo que es clara y que de hecho 69% de los colombianos quieren a su banco, está satisfecho con los servicios, "la realidad es que los colombianos sienten confianza con su banco", anotó.
Para Suárez uno de los factores que ha logrado esa satisfacción de los clientes ha sido la universalidad de los servicios financieros, dando mayor entrada a los colombianos, "96% de los colombianos tienen acceso a algún producto financiero, esto no se logró en un día, lleva más de una década de crecimiento constante. Parte de esa universalización se ha dado de manera digital, billeteras y cuentas, lo que muestra una visión innovadora", aseguró.
Sobre la inclusión también se refirió a la importancia de los corresponsales para darle presencia al sistema en todo el país, "por cada 100.000 habitantes tenemos más de 1.500 corresponsales en 32 departamentos y 1.102 municipios", dijo.
Sobre el apoyo a pequeños y medianos empresarios, Suárez aseguró que "la banca colombiana tiene una cartera de $720 billones, de eso a los pequeños negocios el desembolso promedio es de $40 millones, hay 2 millones de mipymes que tiene hoy en día crédito por lo que son $80 billones de cartera comercial para las mipymes", dijo.
Así mismo se refirió al crédito de consumo, donde 50% va dirigido a independientes, "que en su gran mayoría los toman para sus negocios", indicó.
En cuanto a créditos sostenibles, Suárez anotó que el sector está comprometido con la sostenibilidad. "Hay clasificados como cartera sostenible $134 billones, $98 billones en cartera social, $29 billones en cartera verde y $7 billones en gobernanza. Cerca de 20% de la cartera hoy en día ya tiene esta clasificación", aseguró.
César Ferrari, superintendente Financiero de Colombia, habló sobre los retos y aciertos del mercado de crédito colombiano durante la 59 Convención Bancaria de Asobancaria
El gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, señaló que su nueva responsabilidad comenzará desde el 1° de julio