MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Es la tercera construcción de la marca VIva que recibe el reconocimiento Leadership in Energy and Environmental Design
El centro comercial Viva Tunja fue el primero del departamento de Boyacá en recibir la certificación Leed Gold (Leadership in Energy and Environmental Design) del US Green Building Council (Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos).
“En Viva Tunja aprovechamos las condiciones climáticas de la ciudad y realizamos diseños que permiten la ventilación natural, la renovación del aire y que, a su vez, garantizan una reducción en el consumo energético e hídrico, explicó expresó Juan Lucas Vega, vicepresidente inmobiliario de Grupo Éxito.
Además, Vega comentó que este es el primer centro comercial en Boyacá que cuenta con una planta fotovoltaica de 1.512 paneles solares, que abastecen las zonas comunes del centro comercial y que generan alrededor de 48.592 kilovatios hora. “Esto equivale al consumo de energía de 316 familias al mes”, explicó.
Uno de los hitos que destacaron para que el centro comercial se ganara esta certificación se encuentra que los aparatos sanitarios instalados en el complejo que pueden llegar a ahorrar hasta 38% frente a estándares internacionales (EPA WaterSence).
También resalta que la vegetación fue sembrada de tal manera que no requiere riego, y que la mayoría de pinturas, adhesivos, pegantes y recubrimientos usados, cuentan con bajas emisiones de VOCs (compuestos orgánicos volátiles).
Con este reconocimiento, ya son tres las construcciones de la marca Viva que han sido certificadas en materia de sostenibilidad.
La superintendencia actuó de mediadora entre los actores del sistema (entre ellos, usuarios), se lograron acuerdos para pago a IPS
Obtener la primera posición en esta clasificación es un reconocimiento a la excelencia estratégica, la innovación y el desempeño de IPG Mediabrands y sus agencias
Durante la Semana Mayor, las empresas de transporte de pasajeros se preparan para movilizar 3,3 millones de personas