
Colprensa
Laura Fernanda Bolaños R. - lbolaños@larepublica.com.co
En primera instancia, la entidad informó, por medio de un comunicado oficial, que “el reglamento de venta que fijó la liquidación de Salucoop, consagra la transacción de activos, pasivos y contratos de la entidad, al igual que las acciones de Esimed”.
Otro punto importante que se plantea en el documento es que “los particulares que presten servicios de salud y administren recursos públicos y con mayor razón quienes, como este consorcio, asumen el aseguramiento en salud de la población, son objeto del control y vigilancia por parte de esta entidad”.
La Procuraduría también aprovechó para manifestar su descontento y afirmó que “resulta inadmisible que a dos días de formalizarse el contrato, no estén claros temas esenciales como los pasivos que asumirá el comprador, las partes que definitivamente integrarán el consorcio, la forma y tiempos precisos de pago, y el monto y naturaleza de las acreencias con el pago del precio convenido”.
El órgano de control realizó una invitación al Gobierno y al consorcio adjudicatario para que públicamente aclaren las condiciones con las que se llevaron a cabo la compra de Cafesalud.
TENDENCIAS
-
1
Avianca anunció en Rionegro un nuevo cambio en su norte y estrategia de marca
-
2
Tercera Guerra Mundial, ¿en serio?
-
3
Las 15 predicciones que Bill Gates hizo en 1999 y que se volvieron realidad
-
4
Conozca las diferencias entre elegir una tarjeta MasterCard, Visa, American y Diners
-
5
El nuevo escenario Movistar Arena Bogotá tendrá su primer concierto este año
-
6
Conozca qué tan sanas están las finanzas de su Entidad Prestadora de Salud
-
Sociales
Alianza académica Colombia Francia