MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín
Para el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, la empresa de energía del Caribe solo reporta pérdidas; mientras que el Gobierno señaló que EPM no se está prestando "un buen servicio"
En diálogo con La FM de RCN, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, afirmó que "Afinia es la peor decisión que ha tomado Empresas Públicas de Medellín, EPM, en sus 70 años. Para EPM, Afinia no representa un solo peso en ingresos diariamente. El Grupo pierde entre $2.000 y 3.000 millones”.
También enfatizó que el Gobierno incumplió con los pagos de las tarifas de energía para los estratos 1, 2 y 3 en 2024 y lo que va de este año. "Lo que hizo el juez de la república fue basarse en un sustento legal, y eso es lo que tiene que hacer el Ejecutivo, cumplir con la ley. Yo le digo al Presidente que no le estamos pidiendo un favor, sino que cumpla con la Constitución y la ley, y que pague 80 % de los recursos de los subsidios de la tarifa de energía de los estratos 1, 2 y 3 a 27 empresas del país y no solo a EPM", determinó.
Todo comenzó cuando el Juzgado Décimo Civil del Circuito de Bogotá ordenó al Gobierno Nacional pagar la deuda que tiene con las filiales de EPM. El ente señaló que la obligación por parte del ejecutivo es "clara y exigible", por lo cual decretó el embargo y la retención de los fondos de cuentas bancarias, de ahorros y productos financieros que estén a nombre del Estado con la finalidad de garantizar el pago de la deuda.
Gutiérrez señaló que a todas las filiales de EPM, por el concepto de subsidios de tarifas de los estratos, 1, 2 y 3, la deuda asciende a $1,3 billones, agregando que por otros conceptos las deudas llegan a $4,4 billones.
"Cabe recordar el apagón del año pasado en Puerto Carreño en diciembre, eso lo generó el Gobierno Nacional que debía $6.000 millones a la empresa prestadora de servicios de Puerto Carreño, y por no pagar esos subsidios generó el apagón. Nosotros venimos advirtiendo desde 2024, que el Gobierno puede llevar al país a un apagón, quebrando las empresas del sector energético, que es lo que está buscando, nosotros no nos podemos quedar callados ni podemos quedarnos quietos", señaló Gutiérrez.
El presidente de la República, Gustavo Petro, en reunión con sus ministros, rechazó el embargo de EPM, afirmando que es una empresa pública que ha recibido un "constante apoyo" del Gobierno Nacional.
A lo que el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, agregó que el alcalde de Medellín "está violando las normas de gobierno corporativo de EPM y usa la decisión judicial para hacer política". También expresó que las cuentas del Estado son "inembargables", lo cual para él es un argumento suficiente para impugnar la decisión del Juzgado.
"Si bien es cierto que reconocemos que hay algunas deudas al sector por cuenta del déficit fiscal en el que nos metió el gobierno anterior y el Congreso actual, las filiales de EPM recibieron 85% de los pagos, los ministerios de Hacienda y Minas han hecho un acuerdo de pago, de acuerdo a la capacidad que tenemos“, apuntó en sus redes sociales.
Pero concluyó que el pago de las obligaciones no se tradujo "en un buen servicio", lo anterior lo ejemplificó señalando que en los departamentos en los que tiene cobertura Afinia, su gerente, Ricardo José Arango, "ha salido a hacer política anunciando apagones en compañía de alcaldes", quienes para Palma son de la oposición y que presiden entidades que tienen deudas oficiales con las empresas de distribución de energía.
Durante la Semana Mayor, las empresas de transporte de pasajeros se preparan para movilizar 3,3 millones de personas
La compañía señaló que cerró el año en $6,8 billones en ingresos consolidados, teniendo un alza de 9,3% frente a 2023, y registrando una ebitda de $1,49 billones
Los señalamientos incluyen el incumplimiento de plazos de entrega comprometidos y la omisión de información crucial en su publicidad