MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Tercer Consejo de Ministros televisado
Petro señaló que el Micay está en manos de una 'narcoguerrilla', comentó que se debe reforzar vivienda y conectividad de la zona
Desde las nueve de la noche y por cerca de cuatro horas, el presidente Gustavo Petro y su gabinete de ministros llevaron a cabo el tercer consejo televisado. Entre los puntos clave, se tocó la situación de seguridad por la que atraviesa la región de Micay, el embargo en EPM y el paro de arroceros.
“La toma del Micay es una decisión militar. No retrocedemos, vamos para adelante, para atrás ni para coger impulso. Vamos por el total del Micay, pero eso no puede ser una acción militar exclusiva, si no repetimos los mismos fracasos recientes”, señaló el presidente Petro.
El jefe de Estado señaló que la zona está en manos de una 'narcoguerrilla', "un ejército privado del narcotráfico que necesita dominar la producción de hoja de coca para dominar el mercado de la cocaína y que no tiene un carácter de insurgencia sino que obedece a los intereses de carteles mexicanos", dijo Gustavo Petro.
Sobre la situación en esta región de Cauca, el mandatario también mencionó a otras carteras y entidades, en este caso la de las TIC y la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (Pnis), para resaltar que la labor que el Estado debe cumplir en el territorio no está siendo suficiente para atender las necesidades de la población.
En cuanto al papel del Ministerio TIC en el conflicto, cuestionó que si bien se han llevado equipos, no se ha logrado una conectividad real. "¿Cómo se llevan los computadores si no hay conectividad? No pueden seguir cometiendo los mismos errores de siempre. Regalan computadores, pero no hay red", señaló Petro.
El Pnis también fue criticado por el avance de los proyectos de mejoramiento de vivienda. Al respecto, el presidente dijo que se deberían extender los núcleos familiares para una mejor cobertura de las necesidades de vivienda. "¿200 núcleos familiares? Con eso no se cambian los cultivos ilícitos, eso lo hace una ONG. Esto es el estado y entonces no es para 200 familias, es para miles; son todos los cultivadores del Cañón del Micay", cuestionó el presidente.
En relación con la sustitución de cultivos en Argelia, epicentro de las confrontaciones entre la Fuerza Pública y las "narcoguerrillas", Petro resaltó la oportunidad de sustituir la producción de hoja de coca por cacao y propuso crear una "planta de chocolate, no de Gilinski, sino que sea de los campesinos, que se vuelvan cultivadores de la zona".
El evento también contó con la conmemoración a 29 integrantes de la Fuerza Pública que estuvieron secuestrados por comunidades de la región y que habrían sido orquestadas por las disidencias Carlos Patiño.
Sobre este hecho, Armando Benedetti, ministro de Interior, señaló en su primera intervención en el consejo como jefe de cartera, que la población fue engañada sobre una aparente erradicación forzada de los cultivos ilícitos, lo que habría desatado tal hecho.
"Las revueltas se debieron a que las bandas criminales narcoguerrilleras engañaron a campesinos sobre una erradicación forzada. Se rebotaron y ahí fue cuando vino la detención o secuestro", dijo Benedetti. Pedro Sánchez, ministro de Defensa, fue insistente en que no habrá una erradicación de cultivos de este tipo y agregó que los campesinos "son las víctimas y no los culpables".
Finalmente, Gustavo Petro se refirió a la orden de un juez de la República de embargar las cuentas del gobierno en EPM por las deudas pendientes con esta empresa y sus filiales. Al respecto, el mandatario rechazó esta medida y dijo que se trata de una acción política que no vela por el interés de Antioquia ni de Medellín.
"EPM, que es una empresa pública a la cual la nación la ha ayudado mucho, acaba de decir que embarga cuentas de la nación; o sea, no solo el uribismo sabotea la financiación del Gobierno, sino que además los pocos recursos que tiene los embarga", concluyó el presidente Petro.
El Ministerio de Ambiente anunció que interpuso los recursos legales correspondientes frente a la decisión del Tribunal Administrativo de suspender el borrador para el reordenamiento de la Sabana de Bogotá
Según el Invías, el taponamiento se dio debe a la caída de piedras sobre el corredor vial, lo que llevó al cierre total de la carretera
Atlántico, Bolívar, La Guajira, Cundinamarca y Chocó son los departamentos que registraron mayores bloqueos. Febrero fue el mes de mayores manifestaciones