MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La situación de Makro en Colombia y Latinoamérica
El vendedor de Makro, SHV Holdings, decidió retirarse del mercado transandino. Esta firma buscaba obtener alrededor de US$ 200 millones por la venta de activos en Argentina
En los últimos días, se oficializó la compra de Makro en Argentina por parte de Cecosud, quien adquirió 100% de la sociedad en ese país y recibió los 28 puntos de venta por US$122,5 millones. La adquisición se realizará en su totalidad con recursos propios.
El CEO de Cecosud, Rodrigo Larrain, afirmó que "Makro cuenta con excelentes ubicaciones propias, complementarias a las nuestras, y es la entrada al formato Cash & Carry, el cual ya operamos en Brasil a través de Giga". Además, comentó que ven, desde la empresa, posibilidades de fortalecimiento en Argentina.
El vendedor de Makro, SHV Holdings, decidió retirarse del mercado transandino. Esta firma buscaba obtener alrededor de US$ 200 millones por la venta de activos en Argentina. Por otro lado, la empresa vendió sus supermercados en Perú, por US$360 millones. Mientras tanto, en Brasil, la empresa entregó a Carrefour 30 de sus 54 tiendas.
Esta última venta ha generado incertibumbre en el mercado colombiano sobre una posible venta en el país. Al consultar a la entidad sobre este tema, la respuesta fue: "la operación de Colombia no se vende". La compañía cuenta con 21 puntos de venta el país. Bogotá es la que cuenta con más tiendas, cuatro en total.
Makro está en 15 ciudades del territorio nacional: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Montería, Valledupar, Ibagué, Cajicá, Bucaramanga, Tunja, Cúcuta, Villavicencio y Pereira.
Este modelo se enmarca en el plan para reducir las pérdidas de Afinia y ser más eficiente en el consumo del Caribe, región que demanda 73% más kilovatios/hora que otras con clima similar
Los ex miembros de Junta Directiva exigen la devolución total de los recursos y que sean manejados con total transparencia
La superintendencia actuó de mediadora entre los actores del sistema (entre ellos, usuarios), se lograron acuerdos para pago a IPS