MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Por esto, los grandes de la cinematografía en Colombia son empresas que están asociadas con firmas extrajeras.
Según el último reporte de la Superintendencia de Sociedades, las productoras de cine facturaron el año pasado más de $301.000 millones. Esta cifra fue menor al costo de la producción de la película estadounidense Ironman, que tuvo un valor de US$140 millones, unos $375.848 millones.
Virtual Television Ltda es la líder del sector con ingresos operacionales por $78.672 millones; seguida de RTI, que se ha fortalecido en su mayoría por la producción de televisión.
En la lista también se encuentra Vista Productions Inc. Ltda. La firma es productora y comercializadora exclusiva de todo el material fílmico de Disney Media Networks Latin America. Novo Films es cuarta del ranking y fue creada en 1990. La compañía surte de contenidos a agencias de publicidad en Argentina, Brasil, Colombia, México, Uruguay, Venezuela, España y EE.UU.
No obstante, entre los ‘pesos pesados’ también se encuentra Teleset S.A, empresa que en 2009 fue adquirida en 50% por Sony Pictures Television International.
Una de las empresas con mayor reconocimiento de la industria colombiana es Centauro. LR habló con su presidente, el director de cine Gustavo Nieto Roa, quien aseguró que la industria está dividida en varios servicios, y que la producción de cine es la menos rentable entre ellas.
“La televisión es otro campo diferente al cine y el negocio de las productoras mezcla la realización de comerciales, producciones televisivas, doblajes, entre otros productos visuales que hacen que el negocio de alguna manera sobreviva, pues como tal en Colombia no hay buena respuesta al cine hecho en el país”, aseguró Nieto.
De igual forma, Federico Mejía, fundador de la distribuidora Babilla Ciné, aseguró “2015 quizá sea el año de mayor facturación para la industria del cine en el país, gracias a los US$8,2 millones en recursos aprobados por el Estado para la producción nacional, y este año se logrará aumentar en 30% la afluencia a cine. Sin embargo, los grandes beneficiados de este auge son las empresas norteamericanas, pues 90% de la producción colombiana pertenece a un género que no es del gusto de público masivo, por lo que 90% de la taquilla es para películas extranjeras”.
Nieto explicó también cómo funciona el negocio de la coproducción, en donde estarían inmersos dos grandes de la televisión como Caracol y RCN. “Estas empresas realmente no son productoras de cine, sino que se asocian con realizadoras para hacer películas, generando coproducciones, en las que aportan el músculo financiero”.
La industria nacional está obligada a diversificar la oferta, pues este año tiene que aumentar 4,74% de asistencia que reportó en 2014.
En 2014 se estrenaron 28 películas
Colombia se enfrenta a dos problemáticas, según Federico Mejía, presidente de Babilla: de 100 películas que se producen al año, solo 30 salen a cartelera y solo dos generan 70% de los ingresos por taquilla que se le atribuyen al cine nacional. Por tanto, la baja producción, la escasez de pantallas y la renuencia del público a ver cine generan cada vez menos interés en la inversión de capitales en este nicho. Adicional a esto, las distribuidoras de cine, al ver que no es rentable una película colombiana, la ubican en horarios de poca audiencia, generando una espiral de menos demanda de estos productos fílmicos.
Las opiniones
Gustavo Nieto Roa
Presidente y fundador de centauro
“El cine extranjero que se exhibe en Colombia sí es un negocio rentable, pero el producido acá no lo es, pues las productoras apenas viven de los subsidios del Estado”.
La ruta tendrá tarifas desde $222.200 en la página web y desde $247.550 en puntos de venta presenciales
El alcalde de Medellín dijo que es la respuesta del Gobierno porque, desde EPM, no están de acuerdo con el nombramiento de Carrillo
Las implicaciones del proyecto de decreto del Ministerio de Comercio se verán en varios sectores, pero en el transporte de carga será mayor la afectación en costos