MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La compañía cosmética tiene como objetivo reducir en 50% el uso de plásticos vírgenes en sus productos, y reducir 20% el uso de los recursos
En el panel 'Economía circular: De residuos a recursos rentables' del Foro LR 'Economía Verde +Sostenible +Rentable', luego de que se conociera el aporte de las Embajadas de Suiza y la Unión Europea a la economía verde y a la sostenibilidad en los territorios, grandes empresas de la industria cosmética y textil explicaron cómo son sus procesos y de qué manera están trabajando para que sean sostenibles y se apueste a aprovechar de la mejor forma los recursos y generar el menor impacto ambiental.
Nicolás Vanegas, director de asuntos corporativos y sostenibilidad de L’Oréal Groupe, señaló que uno de los pilares del programa de sostenibilidad es impulsar la circularidad y en ello, la compañía tiene como objetivo reducir en 50% el uso de plásticos vírgenes en sus productos, y reducir 20% el uso de los recursos en todas las líneas de producto, desde un empaque grande de shampoo hasta en los productos más pequeños como un esmalte.
"Se hace evidente que reciclar no es suficiente y lo que tenemos que hacer es cambiar los esquemas de consumo. Necesitamos ser consumidores más conscientes en la vida diaria, porque por más de que dejemos la responsabilidad a las grandes empresas, sin ello dificilmente avanzaremos como sociedad", señaló Vanegas.
Pero también destacó que hay gran interés por parte de la sociedad por mayor transparencia, buscando frenar el greenwashing, "y las marcas deben ser conscientes de eso".
Comentó que Garnier, una de sus marcas, hizo una alianza con National Geographic para mostrar cómo cambiar el consumo, y como esta hay más alianzas para generar conciencia. En cuánto a alianzas público-privadas mencionó como ejemplo la que lanzaron hace unos años con Éxito, donde recuperábamos plástico.
"Nuestra compañía se apalanca 100% de la biodiversidad, con eso en mente para nosotros es pilar salvaguardar la naturaleza, más que desde lo filantrópico, para la sostenibilidad financiera de la compañía a largo plazo", agregó y en esa línea señaló que están haciendo una inversión en la Sierra Nevada de Santa Marta con la intención de preservar 17.000 hectáreas en un corto plazo. Explicó que de 37 marcas internacionales, 80% trabaja con estrategias sociales, y ahora le apuestan a innovación en torno a temas sostenibles.
En prácticas de eco diseño indicó que buscan migrar a materiales más sostenibles, pero que a nivel general indica que tienen que haber incentivos que permitan a las empresas trabajar con estos elementos ecoamigables, "si desde el gobierno hay una ayuda, esto será mucho más sencillo". En relación a ello, desde el punto de vista regulatorio, dice que es fundamental que desde el gobierno se lleven a cabo alianzas para generar un desarrollo y así no dejarle toda la labor a las empresas.
Sobre el trabajo desde las corporaciones, recalcó que "la sostenibilidad es colaborativa, no competitiva, por lo que hablar entre colegas permite construir buenas prácticas en conjunto. Es imposible avanzar al ritmo que necesitamos de manera independiente. Debemos acelerar alianzas, porque hay oportunidades enormes para trazarnos las metas que nos hemos propuesto, y el gran reto está en la comunicación de cómo mostrar eso que hacemos y que cada persona sea consciente de lo que se debe hacer".
Sobre los consumidores, señaló que a pesar de que los jóvenes son los más conscientes en temas de sostenibilidad, los mayores de 40 años son los que más están dispuestos al cambio en las decisiones de compra. Pero aclaró que "en Colombia, un país de tercer mundo, entonces cuando se tiene un mercado en el que 40% apenas vive al día a día, hablar de sostenibilidad puede ser un poco difícil", concluyó.
"Nosotros llevamos la sostenibilidad en el ADN de la compañía; el trabajo del cuero es un arte artesanal que busca que el producto perdure en el tiempo", dijo Kenverly Quintana, jefe ambiental y de sostenibilidad de Cueros Vélez, como punto de partida de la operación de la empresa.
Para ampliar el ciclo de vida del producto, en todas las tiendas tienen la estrategia de restauración de que los clientes pueden llevar un producto que esté dañado y la marca lo restaura. "El consumidor de Vélez es un poco más consciente, con poder adquisitivo alto y precisamente buscamos que finalmente se quede ese mensaje social y ambiental que llevamos detrás de la marca", comentó Quintana.
Destacó que Leather for Good es su ADN de sostenibilidad y por medio de este manejan programas e iniciativas. "El reto gigante es desde el tema de ecodiseño, pues nosotros nos ahorraríamos muchas cosas más adelante en el proceso productivo si desde el comienzo tenemos claro lo que haremos en nuestros productos".
Comentó que están instalando 921 paneles solares en su curtiembre, programas donde la comunidad en general puede conocer las plantas para conocer de primera mano nuestra relación con la sostenibilidad y el proceso productivo y sellos de moda sostenible que certifican los procesos.
En el trabajo con otros actores del sector, indicó que uno muy importante son las pymes, "potencializamos los emprendimientos y colaboramos con diseñadores pequeños, desde el trabajo consciente y dedicado en términos de sostenibilidad. Es muy importante nuestro trabajo colaborativo, como ejemplo está el gremio cauchero. Nuestras suelas de caucho son 100% colombianas, y adicionalmente, todo lo que viene detrás de la economía circular", comentó la jefe ambiental.
En términos de regulación dijo que hay unos vacíos normativos muy grandes, pero aclaró que en Antioquia tienen mucho apoyo en cuanto a la autoridad ambiental y se sienten muy respaldados por la autoridad local.
Establece la construcción, gestión predial, social y ambiental sostenible de las vías de acceso al Túnel Guillermo Gaviria Echeverri