MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Procolombia dice que la marca país se ha valorizado y evolucionará.
Aunque Colombia lleva una década perdiendo puestos en los índices globales de competitividad, al parecer, no ha dejado de ser un país feliz y productivo. Esta tendencia mundial de la felicidad se ha contagiado entre las empresas, que hoy tienen como reto aprovecharla y potencializarla no solo para crecer en productividad, sino también para ser más competitivas.
Sobre esa experiencia corporativa y la posible inclusión de la felicidad en la evolución de la Marca País Colombia habló ayer Flavia Santoro Trujillo, presidenta de Procolombia, en el Foro LR “Felicidad 2.0: La base de la productividad Empresarial”, que se realizó en el hotel JW Marriott de Bogotá.
Colombia ha caído en competitividad ¿Cuál será el aporte de Procolombia para avanzar en ese sentido?
Vamos a alinear nuestra estrategia para trabajar de forma articulada con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT). La idea es construir un plan estratégico para redefinir qué tenemos que hacer, no solo en los próximos cuatro años, sino para los siguientes sin importar quien esté en el Gobierno y teniendo en cuenta las bases de legalidad, equidad, emprendimiento, economía naranja, innovación y sostenibilidad, que son los principios del gobierno del presidente Iván Duque. Lo importante es tener claro los principios para que el país tenga la mejor inversión extranjera, oferta exportadora, los mejores compradores y turistas.
En su intervención decía que era importante atraer inversión no petrolera ¿Cómo hacerlo?
Esa es precisamente la misión de Procolombia, compensar el boom petrolero. Ahora, ¿de dónde la podemos traer? Es impresionante, de todo el mundo. Este 29 y 30 vamos a reunir a 300 inversionistas extranjeros con los mejores proyectos locales en el Investment Summit en el Ágora de Bogotá. Son ideas que van a mover el desarrollo empresarial en agroindustria, telecomunicaciones, cultura y otros sectores.
¿De cuánto será la inversión extranjera directa este año?
La meta que tenemos de inversión extranjera no minero energética para este año es de US$11.000 millones. El Investment Summit es apenas una de las herramientas que tenemos para cumplirla. Pero además de inversión, queremos atraer proyectos que generen empleabilidad en las regiones, aunque sus montos sean menores. Todo eso contribuye a tres objetivos: cumplir la meta que tenemos en monto, desarrollar los proyectos que el país necesita y lograr más puntos en competitividad.
Entonces, ¿el petróleo es importante, pero no es lo único?
Yo diría que lo importante es que diversifiquemos la inversión y las divisas que llegan a nuestro país. Eso es lo que nos va a permitir tener un desarrollo integral.
A propósito de la llegada de Amazon ¿Qué se está haciendo para traer a esas tecnológicas?
Hacemos una labor muy prudente a la hora de atraer inversionistas, mantenemos reuniones de forma permanente y les mostramos los proyectos. Además, hacemos una labor de networking con las entidades del Gobierno para que puedan invertir de forma eficiente y rápida.
También apoyan a startups locales ¿Qué oportunidades tienen?
Este es un tema muy importante porque el presidente Duque nos delegó a las Pyme y a las startups. Desde Procolombia, hemos trabajado con el MinCIT, otras entidades como iNNpulsa, y aliados como el BID, para apoyar distintas categorías. Nuestra posición es que si las startups tienen como aliado al Gobierno, su desarrollo va a ser mucho mejor.
¿En qué va la marca país?
La marca se ha valorizado y lo importante es promover a Colombia para lograr que la gente de afuera diga “esa es Colombia, yo quiero esos productos, yo quiero invertir ahí”.
¿Cuándo la van a presentar?
No creo que tengamos una nueva marca país, sino que va a evolucionar para que sea integral. Quisiéramos aprovechar el contenido musical, la diversidad, porque eso es Colombia.
¿Y no va la felicidad?
Esa es una buena idea. Me encanta. Honestamente, creo que somos un país feliz, pero sobre todo, como lo dice el presidente, resilente.
¿Uno puede elevar el tema de la felicidad a un sentido nacional y productivo?
Yo sí creo que si somos felices, vamos a producir más felicidad. Y si producimos más felicidad, eso se contagia y lo hace en forma de productividad. Esa es la mejor forma de medirlo.
Procolombia está en el listado Great Place to Work
En el encuentro académico, Flavia Santoro Trujillo compartió los avances que ha tenido Procolombia en la implementación de mejores prácticas organizacionales. “Procolombia ha evolucionado en ser una multinacional que aplica las mismas tendencias de recursos humanos de las compañías más grandes del mundo. Estamos en Great Place to Work y ese es un reconocimiento que recibimos con humildad, pero también con mucho orgullo”, dijo. La directiva agregó que se han implementado iniciativas en teletrabajo y flexibilidad horaria.
Por el momento Melguizo estará al frente de las dos vicepresidencias, Transmisión Energía y Talento Organizacional, pero esto solo será de forma temporal
El saldo deficitario por UPC, según cálculos gremiales, rebasa los $9 billones. Al Sector hospitalario ya le adeudan $18,9 billones y reina la incertidumbre
La organización contará con 12 meses a partir del cierre para adquirir 5% más del proyecto de NG Energy con fecha efectiva del 1 de febrero de 2025