MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
A pesar de los esfuerzos que hizo el Gobierno Nacional para ayudar a que la industria pasara el año 2013, reportando un crecimiento en la producción, la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (Eoic) de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) mostró que el sector no logró levantar cabeza.
Ni las medidas de salvaguardia, ni el Plan de Impulso al Empleo y la Prosperidad (Pipe), ni la intervención del Banco de la República lograron que los productores se sacudieran de la mala racha, y terminaron el año con una caída de 0,2%.
“Tuvimos un comportamiento que al final del año resultó ser menos malo de lo que pensábamos pero que evidentemente son cifras que llaman poderosamente la atención. Esperamos que podamos tener reacción pronta en el mercado e inclusive en las medidas que se puedan tomar, en el sector textiles, hierro y acero, siderúrgico, electrodomésticos, maquinaria eléctrica, vehículos y autopartes”, dijo Bruce Mac Master, presidente de la Andi.
Aunque las perspectivas que tienen los industriales sobre la producción del sector en 2014 son optimistas, (pues creen que esta crecerá entre 4% y 4,2% al cierre del año) siguen preocupados por temas como los negocios con los países vecinos y el desbordamiento del contrabando. Las dificultades de pagos desde Venezuela, las nuevas normas de importación de Ecuador, los cupos de importaciones que tiene México para el sector automotriz y la entrada de productos ilegalmente al mercado colombiano, son algunos de los desafíos que tienen por delante.
“Hemos estado observando una caída importante de exportaciones a Ecuador. Adicionalmente las condiciones cambiarias que está manejando Venezuela y una cantidad de requisitos que están haciendo muy complicada la exportación de confecciones a ese país. El Gobierno debe darle un empujón al tema porque estos vecinos son los receptores naturales de la industria colombiana”, afirmó Carolina Blackburn, directora de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines (Cccya).
La Andi también celebró el dólar por encima de $2.000, lo que pinta vientos a favor.
Las opiniones
Bruce Mac Master
Presidente de la Andi
“Esperamos que podamos tener una reacción pronta en el mercado e inclusive en las medidas que se puedan tomar, en el sector de textiles, hierro y acero”.
Carolina Blackburn
Directora de la Cccya
“El Gobierno debe darle un empujón al tema, porque Venezuela y Ecuador son los receptores naturales de la industria colombiana”.
El proyecto de ley sobre la regulación ya fue aprobado en primer debate, lo que quiere decir que restan tres debates en el Congreso
Este modelo se enmarca en el plan para reducir las pérdidas de Afinia y ser más eficiente en el consumo del Caribe, región que demanda 73% más kilovatios/hora que otras con clima similar
La empresa Alcanos de Colombia aseguró que el servicio será restablecido de manera segura a partir del miércoles 19 de marzo de 2025