.
EMPRESAS

Ecopetrol y Universidad Nacional analizan desestabilización en pozos

martes, 29 de septiembre de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

José Zúñiga

En palabras del líder del proyecto, profesor del departamento de Procesos y Energía de la facultad de Minas, Abel Naranjo: “cuando se hace la perforación de un pozo, las rocas ven alterado su estado de esfuerzo y dicha alteración puede dañar los yacimientos de petróleo”. Y agrega, “lo que buscamos es estudiar la respuesta que pueden tener las formaciones que atraviesan el pozo y ver si esta respuesta puede representar algún riesgo para la perforación”.

El proyecto pretende realizar estudios geomecánicos en algunos pozos petroleros ubicados en el Casanare y el Mar Caribe para minimizar las posibles complicaciones a la hora de realizar las perforaciones y evitar así las consecuencias económicas que acarrea la desestabilización de un pozo, además de la pérdida de información . “Podemos estar hablando de varias docenas de millones de dólares perdidos por no tener en cuenta la respuesta del yacimiento durante la perforación.”, puntualiza Naranjo. 

El estudio inició en julio de este año y está previsto para su culminación en seis meses. Adicionalmente la Universidad Nacional hará un curso de transferencia tecnológica con el personal de Ecopetrol para instruir a la compañía sobre formación geomecánica y compartir el conocimiento adquirido sobre la desestabilización de los pozos. Asunto que, según el líder del proyecto: “Es una cuestión especializada que ha cobrado mucha importancia. En la Universidad llevamos 15 años trabajando sobre este tema, así que se tiene una curva de conocimiento y experiencia importante”.

Desde la perspectiva del profesor Naranjo: “es muy importante para la universidad trabajar en proyectos que son de aplicación directa, que dan soluciones a problemas prácticos y la industria muchas veces no tiene el tiempo de investigar dichos problemas”. 

El experto concluye: “la universidad gana académicamente porque sus profesores y estudiantes adquieren mayor conocimiento sobre estos temas, y la empresa gana porque puede resolver problemas reales. Esa es la motivación para trabajar en proyectos conjuntos”.

Las opiniones

Abel Naranjo
Profesor del Departamento de Procesos y Energía de la Facultad de Minas, Universidad Nacional.
“La universidad y la industria tienen una relación que se ha fortalecido mucho últimamente. La academia hace su aporte académico y científico y la empresa su aporte económico y técnico”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Turismo 13/01/2025 Anato dice que trabajará con el Gobierno tema de la seguridad para impulsar turismo

La conectividad aérea, la sostenibilidad y mantenerse al tanto de las tendencias también serán aspectos para trabajar en 2025

Energía 10/01/2025 La Supersociedades definirá si se registra a Carrillo como representante legal de ISA

Mientras el proceso para definir el registro sigan en curso, Carrillo no puede ejercer funciones como representante legal

Industria 10/01/2025 Presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, rechazó situación de represión en Venezuela

El representante gremial hizo un llamado a que Gustavo Petro aclare su postura ante los hechos y señaló que ningún funcionario debería ir a la posesión de Maduro