.
EMPRESAS

Ecopetrol, EPM y la EEB participarán en la Ronda Uno de energía en México

martes, 20 de enero de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Ripe

La Ronda Uno de licitaciones despertó el apetito de las empresas colombianas, entre las que figuran Ecopetrol, Empresas Públicas de Medellín (EPM) y Empresa de Energía de Bogotá (EEB), para participar en la reciente apertura del sector energético de México, por lo cual ya arrancaron trabajos con socias locales con el fin de presentar al gobierno mexicano sus propuestas de operación, adelantó Sergio Escobar, director de ProColombia, organismo gubernamental promotor de las inversiones y exportaciones del país sudamericano.

“No menos de media docena de empresas colombianas de primer nivel abrieron oficinas en México para visualizar cómo desarrollar los negocios, ya sea de manera directa o a través de una alianza, fusión o uniéndose con empresas locales, para poder atender todos los prospectos que vienen en los próximos años en el sector de energía eléctrica, hidrocarburos y gasíferos”, confirmó el funcionario colombiano a El Economista.

El interés se mantiene, incluso, pese a las golpeadas cotizaciones del petróleo crudo observadas en las últimas semanas. La mezcla mexicana se ubicó el pasado viernes en US$39,12, menos de la mitad del valor que alcanzó en junio de 2014, cuando alcanzó su punto más caro del año pasado.

Entrevistado en el marco de su visita a México como parte de la promoción de empresas de Colombia y la búsqueda de negocios, Escobar precisó que la empresa Ecopetrol está interesada en proyectos offshore en el Golfo de México; Empresas de Servicios Públicas de Medellín en proyectos de transmisión, generación y distribución de energía eléctrica; y la Empresa de Energía de Bogotá se encuentra interesada en un proyecto gasífero en Nuevo León.

“Hay muchos lados, productos y regiones en donde trabajar”, y pronto se darán a conocer las primeras propuestas, expresó.

Con la reforma energética que permitió la participación privada en actividades antes reservadas al Estado, México adoptó un sistema basado en dos modelos de negocio exitosos en el mundo, el noruego y el colombiano, factor que hace a nuestro país atractivo para que los inversionistas de Colombia emprendan.

El director de ProColombia sostuvo que hacer negocios en el sector energético en México “es como estar en casa, porque (con la reforma energética mexicana) tomaron mucho de los grandes éxitos que tuvo la industria colombiana que se desarrolló hace más de 10 años”.

Al cuestionarle sobre si los requisitos exigidos en el proyecto de la Ronda Uno son rígidos en México, el directivo de Colombia mencionó que son complejos y sofisticados, porque al final el juego en el sector energético es complejo, y es muy diferente licitar una carretera o proyecto logístico que uno energético, en donde se va a desarrollar toda una cadena de negocios a ser estructurada.

Así es el modelo colombiano
Con un incremento en la producción petrolera de más de 90%, que implica que en una década aumentó de 528.000 a 1 millón de barriles diarios, y la realización de 11 procesos o rondas de adjudicación de campos a terceros, el modelo colombiano de explotación de hidrocarburos formó parte de las bases para el diseño de la reforma energética mexicana.

De acuerdo con el Banco de la República de Colombia, en los últimos tres años el país ha obtenido un flujo de inversión extranjera promedio de US$4.300 millones en el sector petrolero, y con ello el sector energético colombiano pasó de una aportación de 1,8% a 6,5% al PIB, además de que 25% de los impuestos proviene de esta industria.

Con el nuevo modelo nacional, la operación de Petróleos Mexicanos se asemeja a la de la estatal colombiana Ecopetrol, que cuenta con 60% del mercado de su país. En la actualidad, Ecopetrol compite al mismo nivel que cualquier de las otras 120 gigantes que se disputan las reservas.

Parte fundamental de la reforma del 2003 fue la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos que, igual que la Comisión Nacional de Hidrocarburos con su nueva conformación, funge el rol de regulador y administra el fondo de regalías que recibe el Estado colombiano de la explotación de privados; en Colombia cualquier empresa puede invertir asumiendo el riesgo y pagando los consiguientes impuestos por su actividad, en la que incluye las reservas que encuentra como parte de sus activos. Es un mercado muy competido.

Las lecciones colombianas que se pueden aplicar
Según el diario El Economista, Colombia y su apertura, hizo que las empresas nacionales puedan invertir en otros países a través de lecciones como: en 2003 se cambió el régimen de asociaciones por contratos modernos como licencias y de producción compartida. Por otra parte, Ecopetrol modificó sus estatutos e implementó un gobierno corporativo. Actualmente cuenta con 60% de la producción en su país. En 2007 se creó la Agencia Nacional de Hidrocarburos, que funge como regulador y administrador de la competencia entre 120 gigantes petroleras que operan en Colombia.

Las opiniones

Sergio Escobar
Director oficina comercial Procolombia ciudad de México
“No menos de media docena de empresas colombianas de primer nivel abrieron oficinas en México para visualizar cómo desarrollar los negocios, ya sea de manera directa o a través de una alianza”.

Juan Esteban Calle Restrepo
Gerente del grupo EPM
“El proyecto de reúso de agua además de ser una gran contribución de la filial Ticsa al Grupo EPM, representa el primer proyecto de colaboración entre el grupo empresarial y Petróleos Mexicanos, cumpliendo así un objetivo”

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Transporte 17/03/2025

Puerto Antioquia completó hincado de 1.000 pilotes para viaducto y muelle marítimo

El proceso de instalación fue llevado a cabo por el Consorcio Terminal Marítimo, Cotema, iniciando en agosto de 2023

Transporte 18/03/2025

Puerto de Cartagena, el mejor de Latinoamérica en índice de conectividad de Unctad

El complejo portuario cartagenero superó a otros grandes centros logísticos como el de Santos, en Brasil

Energía 17/03/2025

Enel lanzó alerta en suministro de energía a causa de retrasos en proyectos eléctricos

Enel señaló que en el marco de sus análisis se identificaron a mediano plazo riesgos en la desatención de demanda de energía eléctrica en Bogotá, Cundinamarca, Guaviare y Meta