MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La visita se realizó el pasado 2 noviembre y según fuentes de la Dian, se trató de un procedimiento de rutina que adelantaron funcionarios del organismo, luego se conocieron las que podrían ser las verdaderas razones: la Dian realiza en este momento investigaciones en contra de Uber por presuntas fallas en el ejercicio tributario de la compañía.
La Dian decidió investigar a Uber luego de que el presidente de CredibanCo, Gustavo Leaño Concha, pidiera en enero a la entonces ministra de Transporte, Natalia Abello Vives, investigar “unas posibles irregularidades en la operación de la plataforma Uber desde el exterior vinculadas a los procesos de pago del servicio”.
Según Leaño, en una carta entregada a la Dian, CredibanCo había detectado que los pagos realizados a través de Uber, en algunos casos, son objeto de adquirencia internacional. Es decir, como si los usuarios solicitaran el servicio en el exterior.
Sobre esta situación, Uber Colombia aclaró que la mayor parte de sus ganancias se quedan en el país. “Uber es un importante contribuyente en la economía local, creando oportunidades para miles de personas donde operamos. Adicionalmente, la mayor parte de los ingresos generados se quedan en el país, ya que van a los conductores”, aclararon en un documento entregado a medios.
El tema de los impuestos
Contrario a lo que se piensa, Uber no presta un servicio de transporte. Básicamente, la aplicación funciona como un enlace que pone en contacto a los pasajeros con los conductores. Por este enlace es que la empresa cobra una comisión.
Pero este nuevo modelo de negocio, enmarcado en lo que se conoce como economía colaborativa, le ha generado varias inquietudes a algunos sectores de la economía que consideran están en desventaja. Según ellos, los conductores de Uber no tienen todas las obligaciones económicas que sí tienen que asumir, por ejemplo, los taxistas.
De hecho, uno de los más férreos críticos de la plataforma ha sido Hugo Ospina, presidente de Asoproctax. Luego de conocer los detalles de la petición del presidente de CredibanCo, Ospina redactó varios derechos de petición dirigidos a distintas entidades con el fin de conocer el estado de este proceso.
La primera que contestó fue la Dian y según el documento, dado a conocer por el portal KienyKe, la entidad le informó a Ospina que el caso de Uber ya estaba bajo el estudio de cuatro dependencias de la Dirección de Gestión de Fiscalización: la Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional, la Subdirección de Gestión Control Cambiario y, la Subdirección de Gestión de Fiscalización Tributaria, y la Coordinación Rilo y Auditoría de Denuncias de Fiscalización.
“Todas las investigaciones que pasen por la Dirección de Gestión de Fiscalización tienen que ver con un tema de pago de impuestos”, explica Horacio Ayala, exdirector de la Dian en diálogo con LR. “Allí se revisa si las empresas están cumpliendo o no con sus obligaciones”, agregó.
Sobre el tema de los impuestos, Uber se defendió en un comunicado. “Somos una empresa legalmente constituida y cumplimos con el régimen tributario local. Uber opera normalmente en Colombia para usuarios y conductores”.
Gustavo Cote, otro ex director de la entidad, aclaró que a pesar de lo mediático del caso, este tipo de investigaciones se hacen frecuentemente. “La Dian tiene varios métodos para iniciar una investigación como la revisión de los estados financieros de las empresas y las denuncias o informaciones que puedan suministrar terceros”, dijo.
La opinión
Gustavo Cote
Exdirector de la Dian
“La Dian tiene varios métodos para iniciar una investigación como la revisión de los estados financieros por las denuncias de terceros”.
Con base en sus ingresos operativos, las empresas con mayor dominio en este negocio en el inicio de clases este año son Nutresa, Postobón, Colanta, Alpina y Colombina
El alcalde de Medellín dijo que es la respuesta del Gobierno porque, desde EPM, no están de acuerdo con el nombramiento de Carrillo