MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Jeffrey D. Sachs, economista de la Harvard University / Bloomberg
Jeffrey Sachs, economista y profesor estadounidense, aseguró que la transición energética tomará décadas, por lo cual debe ser planeada
Colombia presenta grandes desafíos en el corto y largo plazo en temas como desarrollo social, económico y transición energética. Algunos de estos van anclados a los problemas que ha tenido América Latina en los últimos 30 años, por lo que es vital plantear y desarrollar planes de acción concretos que lleven al país y a la región hacia el progreso. Así lo explicó el economista estadounidense, Jeffrey D. Sachs, en diálogo con La FM.
¿Cuál es la mejor estrategia para actuar económica y ambientalmente responsable?
Definitivamente no hay opción, ni en Colombia, ni en el mundo. Por eso debemos hacer una transición hacia un sistema energético seguro, donde cada región del planeta debe tener un plan claro de acción para enfrentar los combustibles de petróleo de forma segura. Estamos en medio de una crisis muy profunda donde la temperatura está aumentando a niveles extremos. Para este proceso, Colombia no debe trabajar solo, es vital pedir ayuda a otros países.
¿Cómo mantener un consumo y producción adecuada sin afectar el medio ambiente?
La gran transformación es pasar del petróleo, gas y carbón a la energía solar y eólica. Los vehículos eléctricos serán los protagonistas de estas energías, pero claramente esto tardará algunas décadas en darse. Lo importante es que los proyectos que se están planteando tengan estas variables.
¿Cuál debería ser la ruta para tener el hidrógeno como algo masivo?
El hidrógeno, para ser un combustible, debe ser quemado y no afectar el clima, pero en esa forma y como lo necesitamos no se encuentra fácilmente en la naturaleza. Hay dos formas de obtenerlo, una es con gas y la otra manera es usando fuentes verdes como el agua o la energía solar.
En ese sentido, es necesario preguntarse cuál es la mejor vía para el país. Otra pregunta que se debe hacer Colombia es dónde está el mercado para el hidrógeno. En esa línea, el país puede ser un mercado importante para la energía de hidrógeno en América Latina a través de la conversión del gas natural.
¿Cómo sacamos a 21 millones de personas de la pobreza?
Colombia es un país hermoso que tiene mucha riqueza natural y cultural. Es un país que debería hacerlo mejor económicamente, pero la situación no es diferente a la que se vive en América Latina, una región que no ha logrado tener éxito en los últimos 30 años.
Cuando se compara la región con el sudeste asiático con países como Corea del Sur, Taiwán, Malasia u otros países que no cuentan con riqueza natural, se ha demostrado que su progreso va anclado al desarrollo del recurso humano. Lo que necesita América Latina es trabajar en un plan de educación robusto que contemple inversiones. Colombia debería vivir del poder de su cerebro y no de sus recursos naturales.
¿En qué debe enfocarse Colombia a nivel político?
Es fundamental que en el país se encuentre una visión común de seguimiento para que pueda salir adelante. Debemos preguntarnos qué queremos realmente en la mitad del próximo siglo.
La clave está en invertir en ciencia, educación y tecnología
Según el economista, la clave para países como América Latina radica en la educación. Para Sachs, se necesita una educación de calidad que se enfoque especialmente en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Para el especialista, Colombia no puede depender totalmente de sus recursos naturales y necesita centrarse en la producción de este tipo de habilidades como un diferencial que impacta la economía. Así lo han evidenciado regiones como el sudeste asiático y Malasia, donde no hay riqueza natural de gran tamaño.
Pedro Echavarría, fundador de Pergamino y experto en caficultura, señaló que el país no puede aumentar su producción y debe apostar a granos de calidad superior
La transacción contempla la adquisición de 67,5% del capital social de Coltel por parte de Millicom, así como una oferta para la compra de 32,5% restante
Se citó a una asamblea extraordinaria que será el 25 de marzo en Barranquilla, día del partido Colombia vs Paraguay, para realizar esta votación