MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Si bien la presencia de cobre en el país es conocida de tiempo atrás, pues data de comienzos de los años 60, la esperada llegada de la principal productora de cobre del mundo, la Corporación Nacional de Cobre, Codelco, marca la posibilidad de poder identificar realmente importantes oportunidades geológicas con miras a la explotación cuprífera.
Y es que la firma chilena, que acordó a principios de este año un memorando de entendimiento con el Ministerio de Minas y Energía podrá, gracias a esto, participar en el proceso para solicitar contratos de concesión en prospectos específicos dentro del Área de Reserva Estratégica y el acceso a la información geológica disponible.
Según César Díaz Guerrero, director ejecutivo de la Cámara Colombiana de Minería, las expectativas de crecimiento que tiene el sector se basan en que las compañías que adelantan exploración para identificar depósitos importantes de cobre, como la recién llegada Codelco, le den buenas noticias al país.
Una gran oportunidad
La importancia de la firma del memorando radica en la capacidad de Codelco para desarrollar proyectos desde la explotación hasta la comercialización, y su pericia en toda la cadena de valor del cobre.
Natalia Gutiérrez, viceministra de Minas afirma que la alianza fue un hito histórico para la historia de la minería metálica en Colombia.
“Nosotros queremos mantener un desarrollo minero responsable en el país, así que el acuerdo fue un gran primer paso en materia de cooperación que permite seguir trabajando en el desarrollo sostenible de la minería, a través de la inversión extranjera”, agrega Gutiérrez.
A pesar de que hay un gran optimismo, analistas del sector como Gabriel Bayona señalan que en Colombia no existe un gran área con yacimientos de cobre concentrado, por esa razón, la empresa debería entrar a buscar puntos de depósitos principalmente en la Cordillera Central, donde sería más fácil la exploración y un posible proceso de explotación.
“El prospecto El Pisno, ubicado en la cordillera Central en límites de los municipios caucanos de Silvia y Belalcázar, es una de las zonas en las que se han reportado yacimientos cupríferos, mientras que al sureste de Popayán, entre los municipios de Rosas y El Bordo se han identificado otras zonas con el mineral”, asegura Bayona.
Además, según palabras del analista, aún falta una zona por explorar, comprendida entre Cauca y Nariño, debido a la presencia de grupos armados, en la que se han encontrado yacimientos del metal.
Por su parte, Eduardo Chaparro, Director de la Cámara Asomineros de la Andi, afirmó que hay pequeños yacimientos en Chocó. “En este departamento está ubicada El Roble, la única mina de cobre del país que tiene un nivel de producción representativos”.
También en los departamentos de Antioquia, Boyacá, la Guajira y Cesar se han reportado indicios de cobre, por lo que esta podría ser una zona de interés para la firma chilena. Solo 10% del territorio nacional se ha explorado así que falta 90%, en el que pueden tener grandes oportunidades geológicas.
Cabe resaltar que el Gobierno colombiano, que estaba realizando diversos cambios en la legislación o normativas mineras buscando un mejor desarrollo del sector , declaró el año pasado al cobre como mineral estratégico de acuerdo con la resolución 180102 del 30 de enero de 2012, en la cual se tomaron en cuenta también a otros 10 minerales como importantes para el país.
“Estamos esperando que la empresa Codelco aterrice, que abra una oficina para ver cuáles áreas empieza a explorar y qué desarrollos van a tener”, afirma Chaparro, quien además destaca que “el país tiene que estar abierto a discutir los temas mineros sin pasiones y con mucha dedicación pues el tema ambiental para los mineros en Colombia esabsolutamente vital y no quieren pasarlo de largo”.
Exploración de La reserva estratégica
En Colombia la actividad de minería de cobre es muy baja. Y es que aunque la industria nacional tiene una larga tradición en la explotación de hidrocarburos y de carbón, en metales básicos sólo posee experiencia en la explotación de níquel y de operaciones de oro y cobre de minería de menor escala. Ya el año pasado, el Gobierno habría clasificado aproximadamente unos 20 millones de hectáreas como Reserva Estratégica, de las cuales unos 2 millones tendrían, a su juicio, potencial para la explotación aurífera. Según César Díaz Guerrero, director de la Cámara Colombiana de Minería, “el reto es que mediante una gran campaña exploratoria se pueda identificar importantes oportunidades geológicas de este mineral”. Las concesiones dentro de la Reserva Estratégica se asignan mediante una selección objetiva de empresas que cumplan ciertos requisitos de capacidad técnico-económica.
El proyecto abrirá sus puertas en enero de 2026 y contará con 86 habitaciones, restaurante, bar y también con el tradicional ‘rooftop’
Camila Escobar, CEO de la cadena, contó los planes que de la empresa para triplicar sus ventas y alcanzar 1.200 locales a 2030