MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Cada año se realizan 511 millones de transacciones en comercio electrónico
En 2024 se movieron $105 billones en el mercado electrónico colombiano y el número de transacciones aumentaron en 23,4%. La tecnología, ocio y retail lideran en las categorías
Hoy se celebra el Día Mundial del Internet y en Colombia, según el Ministerio de las TIC, hay más de 47 millones de accesos fijos a la red. Además, de acuerdo con la cartera, 83 de cada 100 ciudadanos está conectado a través de su celular. Uno de los rubros que se beneficia de esta conectividad es el comercio electrónico o e-commerce.
El comercio electrónico en Colombia mueve anualmente más de $105 billones, de acuerdo con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, Ccce.
Para este año, se espera que la cifra vea una subida de 19%. Según la entidad, hubo 511,1 millones de transacciones el año pasado y la proyección es que esta cifra vea un incremento de 18% y alcance los 603 millones.
Estos incrementos demuestran una pequeña desaceleración con las cifras comparativas entre 2023 y 2024. Entre esos dos años, el aumento del volumen de transacciones y del valor de las mismas fue superior a 20%.
En el volumen de transferencias, la subida fue de 26,7% en el valor de las transferencias, al pasar de $83,3 billones a los $105,4 billones del año pasado. Por otro lado, en el volumen, el incremento fue de 21%.
La presidente de la Ccce, María Fernanda Quiñónez, afirmó que “los sectores más transados en comercio digital son moda, turismo y los temas relacionados a vacaciones y demás. Por eso, también tenemos un evento promocional a mitad de año que se llama el Travel Safe”, sobre los proyectos a los que le apuestan desde la Cámara para este año.
“La creciente implementación de inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes para transformar la experiencia de usuario y la eficiencia operativa continuarán teniendo un fuerte impacto sobre el sector. En este contexto, continuaremos impulsando iniciativas para fortalecer a las empresas que integran el ecosistema digital, robusteciendo el sector del comercio electrónico y su impacto en la economía nacional”, añadió Quiñónez sobre cómo la innovación como la propia IA puede, hacer más fácil el proceso de cambio en los hábitos de consumo de los colombianos para abrazar el e-commerce.
Quiñónez también aseguró que están desarrollando iniciativas para que cada vez más colombianos utilicen estas plataformas para comprar. “Estamos estructurando un proyecto espectacular en el agro para llevar también la digitalización al agro. Es difícil, pero implica necesariamente llegar a los territorios. Hemos hecho inversiones importantes en llegar a territorio. Tenemos capacitados en esto más de 500 municipios, más de 20.000 campesinos”, destacó la directora de la Ccce.
Para Clara Inés Pardo, doctora en economía de la Universidad del Rosario, “todavía existen desafíos para este tipo de mercados. (...) como los tiempos, la logística y los tiempos de entrega, porque muchas veces no se cumple, especialmente en zonas rurales y zonas alejadas”.
Pardo agregó que “hay un acceso desigual a la tecnología, donde todavía hay regiones de Colombia que no tienen la conectividad esperada, lo que evita que en esta zona se pueda trabajar con un e-commerce más fuerte”, agregó la economista.
Los colombianos, a la hora de comprar, prefieren utilizar su cuenta PSE directamente, antes que sus tarjetas de debito o crédito. Eso se podría explicar, en parte, porque, según la doctora en economía de la Universidad del Rosario, 20% de los ciudadanos han sido víctimas de algún caso de ciberseguridad. Por lo anterior se podría explicar que 60,2% de los colombianos usan sistemas como PSE e, incluso, casi 3% de la ciudadanía utiliza efectivo para sus transacciones en comercios digitales.
En cuanto a los sectores que más se benefician de este tipo de comercio, la tecnología es la que más ventas acumula en línea, con 23,8% del total. Detrás, están transacciones relacionadas con entretenimiento, como suscripciones a plataformas, compra de videojuegos u otros artículos. En el tercer lugar, se encuentran las plataformas de retail y servicios similares. En este ítem se incluyen los domicilios, que escalan a la categoría a 12,5% de todo el comercio digital que se lleva a cabo dentro del territorio nacional en la actualidad.
El transporte es una de las mejores industrias posicionadas ocupando el lugar 20 globalmente y cuenta con 34 empresas emergentes
En cuanto a la producción global de bienes y servicios, la percepción de incremento entre el empresariado nacional pasó de 11,3% a 17,07%, a escala interanual
También se abrió investigación contra el Centro de Diagnóstico Automotor Cenda Diagnosticentro, de Armenia, y ordenó la suspensión preventiva