MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Así fue el PIB del primer trimestre
El Producto Interno Bruto tuvo un repunte de 2,7% con corte a marzo. Este dato significa que la economía colombiana está creciendo a ritmos de hace dos años
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, publicó las cifras de crecimiento económico correspondientes al primer trimestre de 2025. En cuanto al PIB, tuvo un alza de 2,7% en la comparación interanual, mientras que el ISE fue de 4,5%, la cifra más alta en lo corrido del año.
Si se revisa el comportamiento trimestral del PIB colombiano, el dato hasta marzo de 2025 se equipara con la cifra más alta desde 2023, cuando en el primer de ese año también se registró 2,7%. Así mismo, la cifra de crecimiento económico revelada da cuenta de seis trimestres al hilo de recuperación económica desde que en el cuarto trimestre del año mencionado se haya retomado la tendencia alcista con 0,2% interanual.
En cuanto al valor de la economía hasta marzo de 2025, fue de $442,4 billones que, si se revisa con el mismo periodo de 2024, refleja un alza de $41,5 billones. Solo el dato del Producto Interno Bruto del cuarto trimestre del año pasado fue más alto que lo que se alcanzo en los primeros tres meses de este año, con $461,6 billones.
Frente al dato del primer trimestre de 2025, César Pabón, jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana, comentó que es un buen arranque del año pese a la incertidumbre local y global.
“Buen arranque del año. La economía creció 2,7% (frente a una expectativa de 2,8%) en el primer trimestre del año, impulsado por el consumo y los servicios, pese a la incertidumbre local y global. La inversión, sin embargo, sigue siendo la más golpeada”, dijo Pabón.
Sobre el dato del Índice de Seguimiento a la Economía, ISE, cerró en 4,5% en el primer trimestre del año y es el reflejo de la cifra más alta en lo corrido de 2025. Con ello, se encadenaron nueves meses al hilo con cifras en terreno positivo.
Los sectores que apalancaron el crecimiento del dato de marzo fueron agricultura con un aporte de 1,69 puntos. y un alza en 12 meses de 16,3% al dato final y actividades artísticas, de entretenimiento y actividades del hogar con un aporte de 1,0 puntos. y un alza de 14,7%.
Comercio fue el sector que sorprendió a la economía, siendo el principal jalonador del PIB, por lo que podría interpretarse que el consumo de los colombianos fue lo que más dinamizó el primer trimestre, lectura hecha desde el equipo de investigaciones económicas de Banco de Bogotá.
Desmenuzando el dato, lo que más jalonó a este sector fue el comercio al por mayor junto con la reparación de vehículos automotores que creció 6%. También se destaca el repunte de transporte con 2,9%, pero sorprende el decrecimiento de alojamiento y servicios de comida, que retrocedió 0,2%.
El agro sigue siendo uno de los protagonistas de la economía, y al cierre del primer trimestre fue la segunda actividad que más contribuyó al PIB. Con una variación de 7,1%, y una contribución de 0,7 puntos porcentuales, este el resultado más bajo de los últimos cuatro trimestres, pero es el único sector que desde finales de 2023 se mantiene por encima de 5%.
“Se tiene a la producción de cerdo creciendo a 4%, la de pollo está sobre 5%, y de igual manera en el caso del huevo”, explicó Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia.
Este es uno de los sectores que ha protagonizado en los últimos trimestres del PIB, y que agrupa ciertas actividades como los conciertos, entre otros espectáculos culturales y deportivos, no obstante, la directora del Dane, Piedad Urdinola, señaló que lo que más se destaca en dicho sector son los juegos en linea.
“Estos vienen creciendo desde la pandemia, y registran repuntes de hasta cientos, lo que es bastante inusual. En este primer trimestre lo vemos más moderado. También resaltamos los eventos masivos como los conciertos”, explicó. Este sector tuvo un crecimiento de 15,5%.
Hace unos meses el Estado era el principal jalonador del PIB, de hecho, si se revisa el Índice de Seguimiento a la Economía, en enero y febrero este fue uno de los principales aportantes del crecimiento, no obstante, en el dato trimestral tuvo un menor aporte en el total nacional.
Con una variación de 3,5% y una contribución de 0,6 puntos porcentuales, este fue el cuarto entre las 12 actividades que más aportaron al PIB. Este rendimiento es levemente inferior a los registros de 2024, lo que muestra una contracción en las actividades y contratación del sector público.
El sector de actividades inmobiliarias ha probado ser uno de los más estables de la economía, incluso desde la pandemia. La última vez que la cifra creció por debajo de 1,5% fue en el tercer trimestre de 2020 con 1,4%. Desde entonces, las cifras han oscilado entre 1,7% y 2,1%, valor más alto, registrado entre enero y marzo de 2025.
En cuanto al rendimiento de esta actividad económico en año corrido, el resultado superó por primera vez el umbral de 2% luego de dos años en los que se ubicó en 1,9%. Se trata de la quinta actividad de mejor rendimiento hasta marzo de 2025.
Al respecto, Mario Ramírez, presidente de Fedelonjas, comentó que los buenos resultados de esta actividad económica se deben a la consolidación en la reducción en las tasas de interés y el descenso del costo de vida.
"Con este panorama, Fedelonjas cree que esta mejora en las condiciones financieras sigue impulsando el acceso al crédito para la adquisición de vivienda nueva y usada, así como otro tipo de bienes raíces", apuntó Ramírez
Después de haber registrado seis trimestres de decrecimiento, la industria manufacturera retomó la senda de crecimiento con dos meses al hilo con cifras positivas. En el primer trimestre de 2025, hubo un crecimiento de 1,4% luego de 0,1% del periodo octubre-diciembre de 2024 que, según, Camilo Pérez, jefe de investigaciones económicas de Banco de Bogotá, estuvo impulsado por una mayor compra de bienes.
A pesar de ello, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, señaló que es un crecimiento bajo y que debe ser impulsado junto con otros sectores como construcción y el minero-energético.
Las actividades financieras y de seguros fueron unas de las de mayor crecimiento (3,3% hasta marzo de 2025), tanto frente al trimestre pasado como en la comparación interanual. Frente al periodo octubre-diciembre de 2024, la variación fue de 4,4 puntos.
Frente al primer trimestre del año pasado fue aún mayor, de seis puntos porcentuales. De acuerdo con Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, el repunte del sector se debió a las actividades auxiliares a la intermediación financiera (8,4%), sector asegurador (4,7%) y los comisionistas (2,1%).
"El crecimiento de las actividades auxiliares pudo verse explicado por el mayor dinamismo en operaciones de mercado, pagos electrónicos y servicios tecnológicos asociados al sistema financiero, que han venido ganando protagonismo dentro del ecosistema bancario", dijo Malagón.
Después de haber rozado un nulo crecimiento económico en el trimestre pasado (0,4%), el sector de actividades profesionales mostró un mejor comportamiento entre enero y marzo de 2025 hasta ubicarse en un crecimiento de 1% frente al registro del año anterior.
El Dane detalló que las actividades profesionales, científicas y técnicas incrementaron 1,1% mientras que las de servicios administrativos y de apoyo decrecieron 0,9% el año pasado. Sobre la primera cifra, se pasó de terreno negativo positivo con el alza de 2,3 puntos; la segunda tuvo una caída de 0,4 puntos.
Las actividades económicas relacionadas con información y comunicaciones cerraron con una cifra de crecimiento de 0,7% y una contribución al valor agregado de cero puntos porcentuales. Para el economista jefe del Banco de Occidente, David Cubides, el sector muestra señales de recuperación, impulsado por mejores tasas de interés que incentivan este mercado. ·
Además, hay cierto efecto base que podría estar apoyando la recuperación en este primer trimestre. Sin embargo, las tasas de interés y la moderación de los precios serán clave para la dinamización sostenida del sector”, determinó.
Los servicios cerraron con cifras negativas. Para el primer trimestre de 2025 se registró una contracción de 1,2%, con una contribución al valor agregado de -0,1%. En 2024 cerró con un PIB negativo del sector minero energético.
En ese sentido, tenemos un sector que está estancado. Esto lo atribuyo a la parálisis, y al atraso y al freno en la ejecución de los proyectos en marcha. Esto nos ha llevado también a una situación de estrés del sistema, por eso en este momento tenemos un déficit de energía eléctrica de -1%”, expresó el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta.
El sector constructor, desde el tercer trimestre de 2024, viene presentando cifras a la baja. Ese año cerró con una tasa de crecimiento de 1,9%. Ahora reportó una caída de -3,5%, con una contribución al valor agregado de -0,2 puntos porcentuales.
Camacol señaló que, mientras el PIB crece, este sector sigue registrando cifras negativas, con las edificaciones cayendo 7% y acumulando siete trimestres consecutivos en descenso. Además, la producción de vivienda cerró con una contracción de 5,7%, completando dos años en rojo, según el gremio.
Una vez más, el sector de hidrocarburos, minas y canteras registró cifras en rojo, esta vez con una caída del -5%. A esto se sumó una contribución al valor agregado de apenas -0,3%. La última cifra positiva del sector se registró en el cuarto trimestre de 2026, cuando alcanzó un 0,6%.
Luis Fernando Mejía, director del centro de estudios económicos Fedesarrollo, mencionó que hay preocupación por los sectores de minería y petróleo. Asimismo, el economista señaló que hubo una contracción en los sectores de energía, gas y agua.
Durante los cuatro primeros meses del año pasado se registraron 49.631 ventas, mientras que este año en el mismo periodo fueron 48.767
En caso que continúe con esta evolución, a Uribe se realizaría un nuevo control imagenológico cerebral en los próximos días
En el Marco Fiscal de Mediano Plazo, la cartera económica plantea que para el año que viene buscarían recaudar hasta $25 billones