.
HACIENDA

XP Investments mantiene perspectiva de PIB en 7,5% para Colombia a cierre de año

jueves, 19 de agosto de 2021
Foto: A worker repairs refractory bricks at the Bowerston Shale Co. facility in Hanover, Ohio, U.S., on Thursday, Jan. 7, 2021. The U.S. Census Bureau released wholesale inventories figures on January 8. Photographer: Ty Wright/Bloomberg

Así mismo, la firma espera que la tasa de intervención del Banco de la República cierre en 2,50% este año y llegue a 3,75% en 2022

Este jueves, XP Investments publicó la perspectiva macroeconómica para Colombia. En este se resaltan algunos puntos relevantes de lo que ha ocurrido en la economía nacional.

Andres Pardo, director de LatAm Macro Strategist de XP Investments en un primer momento comentó que el Banco de la República mantuvo la tasa de intervención en 1,75%.

"La decisión no fue unánime esta vez, con dos consejeros votando a favor de un alza de 25 puntos básicos, mientras que todos coincidieron en que el espacio para mantener el nivel actual de estímulo monetario se está reduciendo, dado el comportamiento reciente de la inflación y su posible persistencia. y la revisión al alza del personal técnico de su proyección de crecimiento del PIB para 2021", afirmó.

Con respecto al crecimiento en esta proyección, la firma recalcó que al quedar en 7,5% coincide con el pronóstico que mantienen. Así mismo, considera que hay un sesgo alcista, dado que no se han visto señales de reactivación en los movimientos sociales vistos en el primer semestre.

Si bien en el segundo trimestre del año, el PIB estuvo por debajo de las expectativas, las revisiones hechas llevan a pensar que se logrará el número planteado.

Pardo señaló que "además, esperamos que el índice de actividad económica mensual ISE de julio, que se publicará antes de la próxima reunión de política de BanRep, confirme el fuerte repunte observado en junio".

La firma espera ver un alza en las tasas para el segundo semestre en 75 puntos básicos, llegando así a 2,50% este año y otros 125 puntos en 2022 hasta 3,75%.

En vista de que la inflación anual no alimentaria y la inflación subyacente siguen siendo bajas junto con una amplia brecha del producto y una recuperación del mercado laboral estancada, deberían dar argumentos para que en septiembre la revisión eleve en 0,25% la tasa del banco central.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Comercio 27/11/2023 Colombia y la Unión Europea expresan diferencias en pleito por medidas antidumping

La disputa se inició en marzo 2020, Una resolución del Ministerio de Comercio mostraba cumplimiento de las medidas comerciales

Hacienda 27/11/2023 Claudia López y Carlos Fernando Galán hablaron sobre el futuro de empresas públicas

El alcalde electo de Bogotá aseguró que las empresas de servicios públicos de la ciudad son patrimonio y "van a ser cuidadas".

Laboral 28/11/2023 Esta es la agenda pactada por Gobierno, sindicatos y privados para definir el mínimo

La ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez aseguró que el Gobierno "viene con la mente abierta" para iniciar la discusión del mínimo