MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) explicó en un informe que la combinación de un persistente sesgo recesivo y el proteccionismo ha llevado a una coyuntura especialmente difícil para las economías de la región.
La contracción de los envíos en Venezuela este año será de un 26,1%, mientras que en Bolivia, Colombia y Ecuador será del 17,6%, 15,7% y 11%, respectivamente.
El gigante Brasil verá disminuir el valor de sus exportaciones un 4%, México un 3% y Chile un 6,7%, según el informe. Argentina, en contraste, tendrá un alza del 1,3%.
En cuanto a las importaciones, se espera que el valor caiga en un 9,4% para la región este año.
"El valor de las exportaciones de la región caerá por cuarto año consecutivo (...) debido al menor dinamismo de la demanda mundial por sus productos y la creciente incertidumbre", señaló el organismo con sede en Santiago. "De todos modos, esta caída es sustancialmente menor a la de 2015", cuando bajó un 15%, agregó.
La región es altamente dependiente de los despachos de materias primas, cuyos precios han sido sacudidos en meses recientes por temores sobre la salud de la economía global.
El organismo de Naciones Unidas recomendó apostar a la diversificación, las cadenas de valor, las cadenas productivas como fundamento y a la integración intrarregional.
La estimación de la Cepal para el período 2017-2020 es de una "modesta recuperación" tanto en exportaciones como en importaciones en una tasa cercana al 3%.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, habló sobre impulsar la reactivación. El gremio presentó la nueva encuesta industrial
Los expertos aseguran que esta prestación puede darle algo de impulso a la economía en la última parte del año, dinamizando el consumo