MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El Presidente viajó para entrar a la ‘Nueva Ruta de La Seda’, en medio de un intercambio donde le vendemos a china US$2.500 millones, pero le compramos US$16.000 millones
El presidente Gustavo Petro llegó a China para asistir a la cuarta reunión ministerial del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac. Durante su visita a la Gran Muralla, el jefe de Estado confirmó que Colombia firmará el acuerdo, pese al déficit comercial de 2024 con esa nación de US$12.391 millones.
“Vamos a firmar la Ruta de la Seda. Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos e independientes, y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo, debe ser en condiciones de libertad e igualdad”, dijo.
El jefe de Estado explicó que la ‘Nueva Ruta de la Seda’ hoy es planetaria y que permite el desarrollo industrial de última generación. “Es lo que busco en este acuerdo, que Colombia como el centro del mundo, pueda desarrollar la infraestructura de la inteligencia artificial y su juventud aprenderla, de tal manera que una isla como San Andrés, cuya juventud sale piloteando barcos cargados de cocaína, pueda quedarse en su región y comunicarse con el mundo y ganar dinero a través de las aplicaciones, eso puede hacerse también en Buenaventura, Santa Marta y el Caribe”.
Las cifras del Dane revelaron que China es el país con el que Colombia tuvo mayor déficit comercial el año pasado. En 2024 los bienes importados de esa nación totalizaron US$15.936 millones, mientras que solo se exportaron US$2.377 millones.
Aunque Estados Unidos es el segundo país con el que Colombia tiene mayor déficit comercial, la cifra es distante respecto a la que se tiene con China. Los bienes importados de EE.UU. totalizaron US$16.464 millones, mientras que los exportados alcanzaron un total de US$14.336 millones.
En otras palabras, la diferencia del déficit comercial que tiene Colombia con China y Estados Unidos es de aproximadamente US$11.202 millones. Cabe resaltar que el país asiático fue el cuarto lugar más comprador de bienes colombianos, durante el año pasado.
Entre enero y marzo de 2025, las exportaciones a China llegaron a US$504,9 millones, con una caída de 22,2% frente al primer trimestre de 2024. En ese mismo periodo de tiempo, las importaciones chinas a Colombia totalizaron US$2.937 millones, con un aumento de 19,7%. El déficit comercial en los primeros tres meses alcanzó poco más de US$2.400 millones.
China mantiene relaciones diplomáticas con 26 países de los 33 estados soberanos de América Latina y el Caribe. Hasta el momento, ese país asiático ha firmado memorandos de entendimiento o documentos de intención con 22 países, pero a inicios de este año Panamá se salió de la ‘Nueva Ruta de la Seda’.
Los tres países que aún se resisten a adherirse a la iniciativa que el presidente Xi Jinping presentó en 2013 y que comenzó a implementarse desde 2017 son Brasil, México y Panamá. Este último decidió retirarse en frebrero, pese haber aceptado el trato ocho años atrás.
Brasil es el principal socio de China en América Latina, con 35,5% del comercio bilateral. México sigue en la lista, con 19,7%; luego de Chile, con 13,9%; Perú, con 7,8%; y Colombia, con 4,7%. También aparecen Argentina, con 4,4%; Panamá, con 2,9%; Ecuador, con 2,7%; Uruguay, con 1,5%; Guatemala, con 1%; República Dominicana, con 1%; y otros países, con 4,9%.
“El stock de inversión directa ha mantenido una tendencia ascendente continua. En los últimos años, la inversión directa se ha concentrado principalmente en servicios, productos de alta tecnología, comercio mayorista y minorista, finanzas y manufactura”, explicó Zhang Jieyu, la investigadora asistente del Departamento de Estudios Latinoamericanos y del Caribe del China Institute of International Studies.
El mandatario colombiano dijo que las reuniones que tendrá como presidente de la Celac incluye el encuentro con China y también a Europa. “Hemos solicitado al gobierno de Estados Unidos que se haga la cumbre Celac-EE.UU., que tiene como objetivo, por su posición geográfica, ser el corazón del mundo, social, político y económico.
En esto Colombia tiene un papel importante, porque su condición interoceánica con Panamá, nos permite cruzar las líneas del comercio mundial más grande hacia el norte, el este y el oeste”.
Ana María Cadena resaltó que en estos momentos la capital tiene un buen manejo de su deuda, la cual representa 2,5% de su PIB
Trump, quien fue serenado por la multitud por su 79 cumpleaños, fue la fuerza impulsora detrás del desfile por la Avenida de la Constitución de Washington