MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Gustavo Petro en su visita a China
El mandatario aseguró que el país, es libre y soberano, para establecer las relaciones que considere convenientes con cualquier país
El presidente Gustavo Petro llegó a China para asistir a la cuarta reunión ministerial del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac. Desde hace una semana, el primer mandatario anunció que viajaría con el propósito de firmar la carta de intención para adherirse a la iniciativa de la Franja y la Ruta que propuso en 2013 su homólogo Xi Jinping.
Durante su visita a la Gran Muralla, el jefe de Estado confirmó que Colombia firmará el acuerdo. “Vamos a firmar la Ruta de la Seda. Tanto América Latina, como Colombia, somos libres, soberanos e independientes, y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo, al norte, al este, al oeste o al sur, debe ser en condiciones de libertad e igualdad”, dijo.
Agregó: “Hemos decidido dar un paso al frente profundo entre China y América Latina. Antes existía una Ruta de la Seda, pasaba por países árabes en el Medio Oriente, por los turcos y Europa. Así se hicieron ricas las ciudades de Italia, Bélgica, Holanda. Así se creó el capitalismo”.
Petro explicó que la Ruta de la Seda hoy es planetaria y que permite el desarrollo industrial de última generación. “Es lo que busco en este acuerdo, que Colombia como el centro del mundo, pueda desarrollar la infraestructura de la inteligencia artificial y su juventud aprenderla, de tal manera que una isla de San Andrés, cuya juventud sale piloteando barcos cargados de cocaínas, pueda quedarse allí y comunicarse con el mundo y ganar dinero a través de las aplicaciones, eso puede hacerse en Buenaventura, Santa Marta y el Caribe”.
A las 2:00 pm del país asiático, sostuvo una reunión privada con el ministro de Hacienda y los embajadores de ambos países en Pekín. Desde las 7:00 pm está en una cena de trabajo con la Embajada de Colombia en la capital china.
El presidente Petro viajó con una comitiva de ocho ministros y sostendrá durante la semana diferentes reuniones para formar acuerdos de cooperación en diferentes sectores, como infraestructura.
Apenas hace un mes, la presidente de Honduras, Xiomara Castro, entregó a Petro la presidencia pro témpore de la Celac, durante la IX cumbre de este organismo en Tegucigalpa, capital del país centroamericano.
El presidente Petro dijo que las reuniones que tendrá como presidente de la Celac incluye el encuentro con China y también a Europa. “Hemos solicitado al gobierno de Estados Unidos que se haga la cumbre Celac-EE.UU., que tiene como objetivo, por su posición geográfica, ser el corazón del mundo, social, político y económico. En esto Colombia tiene un papel importante, porque su condición interoceánica con Panamá, nos permite cruzar las líneas del comercio mundial más grande hacia el norte, el este y el oeste”.
Diferentes gremios en el país, como la Andi, cuestionaron la adhesión de Colombia a esta iniciativa. “¿Colombia quiere hace esto en este momento? ¿A cambio de qué? ¿Qué justificación tiene desde el punto de vista de la estrategia internacional de estos días? ¿Cómo afecta la relación con nuestros aliados comerciales que nos compran la mayoría de nuestras exportaciones? Ojalá se tengan estos aspectos al momento de discutir o considerar el tema”, dijo Bruce Mac Master, presidente de la entidad.
María Claudia Lacouture, presidente de Amcham, escribió en su cuenta de X que “cualquier acercamiento con China debe regirse por principios de transparencia, reciprocidad y sostenibilidad, protegiendo el interés nacional sin comprometer la autonomía de Colombia.
Los gremios están precavidos respecto a la decisión que el primer mandatario tomó, en medio del déficit comercial que tiene Colombia con China. Sólo en 2024, las importaciones de ese país sumaron US$14.700 millones, posicionando a China como el segundo socio de Colombia en el mundo. Esta cifra estuvo apenas US$738 millones por debajo que EE.UU., principal aliado.
Sin embargo, los empresarios colombianos apenas exportaron US$463,1 millones a ese país, una situación que tiene en alerta a los gremios.
Según los datos del Ministerio de Comercio de China, el comercio de bienes con todos los países socios de la iniciativa de la Franja y la Ruta totalizó US$3,07 billones el año pasado.
De ese total, US$500.000 millones fueron con los países de América Latina y el Caribe. Según los datos de la Revista China, 54% de las importaciones que la nación asiática hizo en 2024 tuvieron como origen a socios del proyecto.
Brasil es el principal socio de China en América Latina, con 35,5% del comercio bilateral. México sigue en la lista, con 19,7%; seguido de Chile, con 13,9%; Perú, con 7,8%; y Colombia, con 4,7%. También aparecen Argentina, con 4,4%; Panamá, con 2,9%; Ecuador, con 2,7%; Uruguay, con 1,5%; Guatemala, con 1%; República Dominicana, con 1%; y otros países de la región con 4,9%.
E instituto señaló que las empresas pueden hacer modificaciones a las fórmulas para evitar que sus productos tengan etiquetados
Estos sectores presentan un rezago en crecimiento, sin embargo, son estratégicos, pues aportan cerca de 90% de los bienes y servicios de inversión
El parte médico presentado tras la intervención de urgencia no revela muchos más detalles de su condición, y asegura que el senador sigue en UCI