MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Riesgos que ven en la reforma pensional
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, aseguró que, dentro de la reforma pensional, el umbral debe estar entre uno y dos smlmv
En la robusta agenda legislativa, uno de los proyectos en lista es el de reforma pensional. La ponencia ya está radicada para segundo debate, pero aún no ha empezado su discusión.
Entre tanto, el debate sobre esta sí avanza en la opinión pública. El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, señaló que, de acuerdo con el concepto fiscal de la cartera, esta solo generará ahorro hasta 2070. A partir de ahí, “será necesario hacer una nueva reforma”, explicó.
Actores como Fedesarrollo, Asofondos y el Carf también han contribuido a la discusión. Para los tres entes, la reforma tiene puntos positivos como el hecho de que desincentiva los subsidios a las altas pensiones.
Sin embargo, siguen las advertencias sobre el umbral del pilar contributivo, que en la reforma se fijó en tres mínimos.
En cuanto a los riesgos fiscales, para Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, “la reducción del umbral es lo más importante. Debería estar entre uno o dos mínimos. Tres salarios podrían generar eventualmente preocupaciones en materia fiscal”.
Mejía agregó que consideran que el régimen que se está planteando con el enfoque de género es demasiado generoso. Y dijo que es importante que “el Fondo de Ahorro no esté adscrito a Colpensiones, sino que quede adscrito al Ministerio de Hacienda, que tiene la capacidad técnica para administrar una gran cantidad de recursos”.
Para Asofondos es clave que la reforma tenga en cuenta el envejecimiento de la población colombiana y las transición demográfica. "Nos preocupa la sostenibilidad de la reforma y el aumento que traería en el pasivo pensional. La reforma no solo debe pensar en las presentes generaciones, sino en el ahorro de las futuras”, dijo Santiago Montenegro, presidente de Asofondos.
Este martes fue aprobado el articulado que propone Gustavo Petro. El texto pasa al Senado, pero el debate se retomará en 2024
La entidad mantiene las perspectivas de crecimiento del PIB en 1,2% para 2023; 1,5% en 2024 y 2,5% en 2025. Caerá la inflación
El Departamento Nacional de Planeación propuso el debate sobre la regla fiscal en el marco de las inversiones en la lucha contra el cambio climático