MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El Índice de Precios al Consumidor de la capital del departamento de Magdalena fue casi cuatro puntos porcentuales menor al del resto del país
Una de las particularidades del dato del Índice de Precios al Consumidor para el cierre de 2024 fue el escalafón por ciudades.Santa Marta fue la capital con la menor inflación del año anterior, acabando con un IPC de 0,47%, dejando una considerable diferencia con Barranquilla (3,34%) y el promedio nacional (5,20%).
Resulta llamativo el dato de Santa Marta, no solo por la diferencia con los promedios entre las capitales, sino porque lo que más le restó al dato del IPC fueron los servicios públicos.
De acuerdo con las cifras presentadas por el Dane, lo que más se encareció en Santa Marta, por así decirlo, fue la educación que cerró con una variación anual de 11,64%, seguido por transporte con 7,46% y salud con 7,39%.
En contraste, lo que le restó peso al dato anualizado fue la subclase de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que cerró con una variación negativa de 3,98%, junto con recreación y cultura con 0,37%.
“Los datos de Santa Marta son considerablemente bajos frente a lo que es para el total nacional, es algo más de cuatro puntos porcentuales por debajo, y encontramos que la principal fuente de explicación es el capítulo de servicios de alojamiento y servicios públicos del hogar. Estas cifras de bajas en los servicios las encontramos regularmente en la zona norte de Colombia, teniendo en cuenta que en una parte del año tuvimos subsidios sobre algunas tarifas de servicios públicos, y terminaron reflejando en el IPC”, explicó Jackeline Pirajan, economista principal de Scotiabank Colpatria.
Entre las categorías que tuvieron la menor variación se destacan los servicios de información y comunicación, que cerraron con 0,41%, además alimentos y bebidas no alcohólicas (0,53%). Otra subclase que no registró un gran cambio fueron los muebles, artículos para el hogar y su conservación con 0,76%.
“Es importante monitorear qué dinámica siguen las tarifas de los servicios públicos, qué tanta capacidad hay para dar continuidad a algunas ayudas en esas tarifas, porque si tenemos una reversa en esos precios, es probable que la inflación durante 2025 para estas zonas tienda a incrementarse frente a lo que vimos en 2024”, agregó Piraján.
En paralelo, el número de médicos generales se incrementó 3,1% y la capacidad instalada en consultorios de medicina general no cambió más de 3,6%
En un comunicado dijo que rechaza "con firmeza las cobardes acusaciones del tirano, quien califica de paramilitar y narcotraficante a un líder que siempre defendió la democracia"
El jueves se concretará un nuevo incremento en el valor de los peajes, tanto en los operados por la ANI como aquellos por Invías