.
PIB per cápita creció 14,8% al cierre de 2024
HACIENDA

El Producto Interno Bruto per cápita aumentó 14,8% con cierre al año pasado

sábado, 31 de mayo de 2025

PIB per cápita creció 14,8% al cierre de 2024

Foto: Gráfico LR

Entre Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca suman $849 billones, es decir 49,7% del total, si se suma Santander, Cundinamarca y Atlántico representan 67,1%

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, publicó el informe del PIB departamental preliminar para 2024, destacando que el Producto Interno Bruto llegó a $1.706 billones el año anterior.

Los territorios que más le aportaron al PIB fueron Bogotá con $430 billones, Antioquia con $253 billones y Valle del Cauca con $166 billones.

Entre Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca suman $849 billones, es decir 49,7% del total. Si se le suman las siguientes tres economías en participación, Santander ($109 billones), Cundinamarca ($108 billones) y Atlántico ($76 billones), representan 67,1% del PIB nacional.

PIB per cápita creció 14,8% al cierre de 2024
Gráfico LR

El distrito capital creció 8,86% en su PIB en 2024 frente a 2023, el departamento de Antioquia creció 9,52% y Valle del Cauca lo hizo a 8,50%.

Desde el Dane indicaron que de los 32 departamentos y Bogotá, 19 de estos presentaron un crecimiento mayor al nacional. Entre estos se destacan Arauca con 3,7%, Meta con 2,3%, Antioquia con 2,0%, Bogotá con 1,9% y Santander con 1,8%.

Mientras que entre los 14 departamentos restantes que crecen menos que el nacional, se encuentran Risaralda con 1,5%, Cundinamarca con 1,4%, Atlántico con 1,0% y Bolívar con 0,7%.

Por su parte, los departamentos que presentaron una variación negativa fueron San Andrés, Providencia y Santa Catalina con 0,01%, Cesar con 4,4% y La Guajira con 4,8%.

PIB por habitante

En cuanto al PIB nacional por habitante para 2024 indicaron que es de $32,4 millones, un alza de 14,8%. En este caso los departamentos que registraron un PIB por habitante mayor al nacional fueron Bogotá ($54,2 millones), Casanare ($49,6 millones), Meta ($47,8 millones), Santander ($46,1 millones), San Andrés, Providencia y Santa Catalina ($39,4 millones), Antioquia ($36,7 millones), Valle del Cauca ($35,8 millones) y Boyacá ($34,5 millones).

PIB por región

En 2024, según el Dane, la capital presentó un PIB a precios corrientes de $430 billones y participó con 25,2% del total de la economía del país. Mientras que la región central presentó un PIB a precios corrientes de $399 billones, y participó con 23,4% del total de la economía del país.

Por su parte, la región oriental presentó presentó un PIB a precios corrientes de $345 billones y participó con 20,2% del total de la economía.

La región Caribe y Pacífica lo hicieron con precios corriente des $258 billones y $231 billones, respectivamente. Y la región Amazonía-Orinoquía con precios corrientes de $44 billones, según el Dane.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Laboral 09/06/2025

Los gremios advierten que convocar una consulta popular por decreto es un delito

Un grupo de abogados generó un documento en el que explican el alcance de la decisión que tomarían si los ministros firman el decreto

Laboral 12/06/2025

Ministro de Trabajo señaló las proposiciones claves para la discusión de la reforma laboral

Ayer inició el cuarto y último debate en el Senado en el que se aprobó un primer bloque de 17 artículos como están en la ponencia

Judicial 11/06/2025

"Colombia está perdiendo el control de las zonas rurales, se necesita voluntad política"

Eder dijo que las rentas de cultivos de coca en Jamundí son las que están financiando a la disidencia Jaime Martínez de las Farc)